Macusani Yellowcake aclara que su proyecto de litio Falchani no contiene uranio

Créditos de imagen:

Difusión

“El proyecto de litio Falchani, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno, es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”, confirmó el CEO de Macusani Yellowcake, Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Solís sostuvo que los cuestionamientos al proyecto de litio vienen de voces desinformadas. Algunas de ellas, vienen solicitando que se pronuncie el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, a pesar de que ya lo hizo. Informó que la institución no puso objeción alguna a los estudios de la compañía, y solo ha recomendado que sea notificada cuando se encuentren muestras de uranio con contenido por encima de 80ppm (partes por millón).

El ejecutivo indicó que la muestra de uranio más alta en el yacimiento Falchani asciende a 35ppm, muy por debajo de lo recomendado por el IPEN. Además, sostuvo que la propiedad tiene una gran cantidad de potasio, entre un 4 y 5% por ciento, y de cesio, mineral de tierra rara muy valorado en el mercado internacional.

“En nuestras perforaciones de litio en el proyecto Falchani hemos encontrado muestras que superan los 3000 ppm. Es muy alentador si lo comparamos con Chile que trabaja con 900-1000 ppm, Argentina con 700-800. En el caso de Bolivia no trabaja, a pesar de tener el salar más importante del mundo”, explicó.

El problema de las reservas

En otro momento, Solís respondió a las observaciones que se hacen a la compañía por no declarar a reservas los recursos descubiertos en Puno. “Es cierto, actualmente solo tenemos recursos. A diciembre de 2018, tenemos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados”, explicó.

Sin embargo, criticó que esta es una situación que Macusani Yellowcake intenta superar pero que no puede por retrasos burocráticos. Criticó que no se emiten resoluciones, no se admiten autorizaciones en los tiempos estimados, y no se responda a las solicitudes que presenta la empresa.  

“Es un problema que sufrimos desde el año pasado. Para dar un ejemplo: el 22 de noviembre de 2022 presentamos a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM una solicitud para que delegue a la DREM Puno la realización de un taller participativo para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado-EIAsd, y así poder iniciar el proceso de llevar nuestros recursos a reservas. Cuando nos responden aprueban un requerimiento por una Declaración de Impacto Ambiental-DIA, mezclando todos los trámites y obligándonos a realizar desde el inicio todos los procedimientos de ley”, criticó.

Industrialización del litio

Consultado por una futura industrialización del llamado oro blanco, Solis manifestó que en Macusani Yellowcake no tienen ningún problema con ello. No obstante, puntualizó que la compañía se dedica a la actividad minera, a poner en valor el yacimiento, y convertir el recurso natural en un producto que pueda tener un uso industrial (carbonato de litio). 

“Para llegar a ello, primero el proyecto debe desarrollarse y entrar en producción. Si el Estado quiere industrializar el litio, debe centrarse en solucionar estas trabas burocráticas”, refirió.

Por otro lado, aseguró que tienen el deseo de formar parte de un grupo de trabajo para la industrialización del litio, pero también para desarrollar esta industria, que implica desde la exploración, explotación, producción, refinación y la conversión de la materia prima.

“Esto dependerá del marco normativo que ofrezca el Estado, y también del interés de inversionistas de ingresar en el sector. Un sector distinto al minero, pero que se complementan”, explicó.

El grupo fue propuesto por el congresista Roberto Kamiche de Perú Libre y por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Jorge Flores Ancachi (Acción Popular). En la reunión, se supo que también se sumarían el MEF, Minem, Produce, UNI, Universidad del Altiplano y algunos colegios profesionales.

“También el MEF tiene interés de crear una Mesa Ejecutiva, pero debe solucionarse primero la convulsión social en Puno, para que haya conversaciones con autoridades regionales, provinciales, locales y de la sociedad civil”, finalizó.

También te puede interesar

Newmont evalúa adquirir valiosos activos de Barrick en Nevada

Newmont, con sede en Denver, tiene una participación minoritaria en una empresa conjunta de minería de oro en Nevada con Barrick, operada y de propiedad mayoritaria por Barrick...

Southern Copper Corp. anunció pago de un dividendo trimestral en efectivo de US$0.90 por acción

Southern Copper Corporation es uno de los mayores productores mundiales integrados de cobre y tiene las mayores reservas de cobre de la industria...

Cobre: su promedio anual alcanza los US$ 4,38 la libra

"En este contexto, y salvo un shock inflacionario en Estados Unidos o un deterioro repentino en China, el sesgo del precio del cobre sigue siendo alcista", dijo Cochilco...

Con gemelos virtuales y análisis predictivo, Quellaveco reformula la minería

“Desde el diseño de ingeniería incorporamos el concepto de mina digital, con plataformas robustas y sistemas de alta disponibilidad que hoy nos permiten gestionar procesos complejos de manera más segura y eficiente”, destacó Cinthya Lozano, gerente de Operaciones Integradas de Anglo American...

Aclara, filial de peruana Hochschild, construirá planta de tierras raras pesadas de EE. UU. con inversión de US$277 millones

"Nuestra prioridad fue identificar una ubicación que pudiera soportar un desarrollo rápido, dada la urgente necesidad de establecer un suministro confiable de estos minerales críticos", dijo el consejero delegado (CEO) de Aclara, Ramón Barúa...

Alpayana, centrada en maximizar operaciones actuales e impulsar proyectos greenfield y adquisiciones

Alpayana firmó un convenio con SEDAPAL para mejorar su capacidad y ampliar esta infraestructura desde la operación Morococha, con el objetivo de sumar hasta 5 m³/seg adicionales de agua limpia...

Precios de minerales los define el mercado, pero la empresa sí puede gestionar “el costo, la productividad y la innovación”

“El tema social hoy en día es de total relevancia. Tener relaciones comunitarias y ser buenos vecinos es indispensable para dar sostenibilidad a nuestra operación minera. Por eso, recomiendo establecer mecanismos de diálogo permanente con las comunidades”, señaló Cristhian Vía...

Perú podría triplicar su producción de cobre, pero inestabilidad política amenaza su papel en transición energética global

Zetti Gavelán, líder de Operaciones de Cobre y Joint Ventures de Glencore Sudamérica, advirtió que la demanda global por metales críticos “está en su punto más álgido”...

Normin 2025: El norte peruano puede ser el próximo cinturón cuprífero de Sudamérica

Nelver Benavides, director de operaciones de Southern Peru Copper Corporation, recordó que Cajamarca ha recibido S/ 7,424 millones en canon y regalías, pero que sin inversión pública eficiente no hay desarrollo real...

Producción minera nacional registra incrementos en seis principales minerales

Zinc, oro y hierro alcanzan significativos crecimientos, en un contexto internacional de reactivación de los mercados mineros...

Rio Tinto y Chinalco, intercambio de activos por acciones

La minera china adquirió inicialmente una participación cercana al 15% en Rio Tinto Plc, la filial de la compañía que cotiza en Londres, en 2008...

Zafranal y Southern Perú, las mineras que más han invertido en exploración a agosto

“Dichos incrementos reflejan una estrategia más activa en la exploración de nuevos yacimientos y en la ampliación de reservas, en un contexto de mayor interés por minerales críticos vinculados a la transición energética”, indica el Minem. ...