Chile presenta su modelo público-privado para explotar el litio

Chile es el segundo mayor proveedor del ingrediente clave en las baterías, pero ha estado perdiendo participación de mercado frente a países como Argentina.

Créditos de imagen:

Difusión

El gobierno de Chile entregó su tan esperada política de desarrollo de litio en la que el Estado se asociará con empresas en proyectos para aprovechar más de las reservas más grandes del mundo del metal para baterías. El presidente Gabriel Boric anunció el nuevo modelo en un discurso de televisión nacional el jueves por la noche. Inicialmente, el conglomerado cuprífero estatal Codelco buscará socios para nuevos contratos. Luego, ese rol lo asumiría una compañía nacional dedicada al litio.

“Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. Un mineral que al estar en las baterías de almacenamiento de energía, de autos y buses eléctricos resulta clave en la lucha contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento económico que difícilmente se vuelva a repetir en el corto plazo”, dijo Boric.

El mandatario del país vecino señaló que “en Chile, hoy el litio sólo se extrae en el Salar de Atacama y aún así la producción de nuestro país representa más del 30% del mercado global. El potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas. Esta política por tanto, también será una cruzada para explorarlos, evaluar su potencial extractivo y muy importante también delimitar las áreas y lagunas protegidas en donde no se instalarán faenas”.

La administración de tendencia izquierdista está buscando un papel más importante para el estado en un metal que es fundamental para la transición de energía limpia. Al mismo tiempo, las autoridades quieren atraer más capital privado, defender el medio ambiente y avanzar más en la cadena de valor. “Chile tiene algunas de las reservas más grandes del mundo”, dijo Boric. “Esta es una de nuestras mejores oportunidades para avanzar hacia una economía sostenible y desarrollada”.

La nación latinoamericana es el segundo mayor proveedor del ingrediente clave en las baterías de los vehículos eléctricos, pero ha estado perdiendo participación de mercado frente a países como Argentina, donde las reglas más favorables para los inversores han provocado un auge. La producción chilena actualmente está restringida a dos empresas, SQM y Albemarle Corp. Sus contratos expiran en 2030 y 2043, respectivamente.

En el nuevo plan, el Estado tendrá participaciones mayoritarias en cualquier nuevo contrato de producción, dijo Boric en su discurso. Además, Codelco se encargará de negociar con SQM y Albemarle una participación del Estado en sus contratos en el Salar de Atacama antes de que expiren sus licencias.

Esta semana, BYD de China obtuvo acceso a precios preferenciales para fabricar carbonato de litio de grado de batería en una planta que comenzará a operar a fines de 2025.

También te puede interesar

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...