¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica

Créditos de imagen:

Difusión

Es evidente que, si queremos seguir creciendo como país, requerimos de garantizar el abastecimiento constante de energía.  Todo el tiempo pensamos en tener más puertos y aeropuertos, centros comerciales, nuevas tecnologías, construcción de hospitales, colegios, hoteles, en fin, un sin número de demandas válidas que requerimos como país. Sin embargo, no somos capaces de poder abastecer de electricidad a poblaciones alejadas o en zonas remotas, como tampoco podemos garantizar la seguridad energética para los próximos años.

Alguien dijo alguna vez: “si Dios tuviera nacionalidad, sería peruano”, como una expresión popular que transmite esperanza y orgullo nacional, sugiriendo que Dios, como salvador o protector, estaría asociado con Perú.  Yo me atrevo a incluir que Dios bendijo al Perú con su variedad de regiones, pisos ecológicos, cultura, lenguas, comidas y también, la posibilidad de desarrollar diversos tipos de energías. 

Muy poco se habla que una de las energías más limpias que existe es la energía nuclear, pues casi siempre se la ha asociado a desastres lamentables, pero que con las nuevas tecnologías, se han superado. Tenemos a países como Estados Unidos de Norteamérica, con la actual administración Trump, que están apostado por desarrollar su energía nuclear.  Asimismo, Canadá y Reino Unido que también se suman al desarrollo de la energía nuclear y en especial, los Small Modular Reactors (SMR).  En Latinoamérica tenemos a la Argentina que quiere convertirse en un país proveedor de servicios de Big Data e Inteligencia Artificial (IA), para lo… Puedes seguir leyendo esta columna de opinión en nuestra edición Energiminas 122 aquí.

También te puede interesar

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

«Nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos»

Bajo el proyecto Arena Verde, CVC Energía ha diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación...

«Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa»

Su política financiera sólida se ve reflejada en su calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú. “SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país”, afirma Brigitt Bencich, su presidenta de Directorio...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

El cobre: competencia y oportunidad

Escribe Vidalón Guillermo, comunicador social especialista en la industria extractiva...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...