El Senace aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Huancapetí”, presentado por Compañía Minera Lincuna SA. La planta Huancapetí, en Áncash, tiene en la actualidad una capacidad de 5.000 toneladas métricas diarias (tmd) pero el nuevo objetivo es elevarla. La nueva planta concentradora tendrá una capacidad instalada de tratamiento aproximado de 10.000 tmd, aunque el flujo de material variará en función a las características del tipo de mineral a tratar.
El procesamiento involucra una etapa de chancado primario, molienda, flotación, espesamiento y filtración de concentrado. Los principales reactivos utilizados en el proceso serán cal, espumantes y floculantes. El concentrado se transportará mediante camiones hacia el puerto de Callao (región de Lima) para su exportación.
La empresa busca optimizar la operación. Su nuevo plan de minado contempla la extracción de aproximadamente 3.600.000 TM/año de mineral desde la explotación de labores subterráneas, a través de la profundización de las tres minas actuales (Hércules, Coturcán y Caridad) y la habilitación de 22 labores subterráneas.
El desmonte de roca y óxidos generados en las labores subterráneas se dispondrán en los depósitos de Pucajirca, Gioconda, Rescate, Caridad y Florida. El mineral será trasladado por camiones de 25 m3 desde las labores subterráneas hacia la zona de acopio de mineral de la chancadora primaria adyacente a la planta concentradora.
El tiempo de vida útil del proyecto será de 30 años, que corresponden a dos años de construcción, 20 años de operación y mantenimiento, tres años de cierre y cinco años de post cierre.
La etapa de construcción incluye el desbroce y habilitación de componentes, vía de acceso; y la etapa de operación comprende la explotación de un cuerpo mineralizado de plomo-plata-zinc y cobre en las labores subterráneas, la disposición de desmonte de las labores se realizará en cinco depósitos de desmonte, la disposición de relaves en dos depósitos de relaves, la operación de zonas de acopio, el funcionamiento de la planta concentradora en instalaciones auxiliares.
Asimismo, considera la construcción y operación de dos depósitos de material inadecuado y dos depósitos de material orgánico, entre otros.
Los relaves generados en la planta serán espesados y cicloneados, posteriormente se dispondrán en los depósitos de relaves de Jinchis y Sipchoc. La capacidad de almacenamiento de los depósitos de relave Jinchis y Sipchoc es 18.200.000 m3 y de 3.330.000 m3, y ocuparán un área superficial aproximada de 113,5 ha y de 48,6 ha respectivamente. Para el uso doméstico se ha considerado una dotación de agua de 0,18 m3 /hab/día y pérdidas de 10% que pueden corresponder a lo asumido por el sistema de conducción.
Además se incrementará el abastecimiento de energía, para lo cual se implementará transformador de 66 kV junto a la Subestación (SE) Ticapampa y una nueva SE Lincuna 66/22,9 kV. Ambas SE estarán conectadas mediante una línea de transmisión en 66 kV en aproximadamente 10 km de longitud.
Durante la etapa de operación, se estima que el requerimiento de mano de obra en todas las especialidades llegue aproximadamente a 4.365 personas directas como pico máximo.