«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me enerva que la gente no tome conciencia de la importancia de desarrollar y poner en valor todos nuestros recursos”

Créditos de imagen:

Difusión

Roque Benavides Ganoza es el empresario minero peruano que acude a más programas de televisión y radio que ningún otro, tanto a los de su agrado como a los que no lo son tanto. Se deja hacer preguntas por quienes piensan como él o por quienes no. Es el ejecutivo minero que más batalla da a las narrativas antimineras, que suelen ser preponderántemente antitécnitas. Defiende la inversión privada y a los pobres. Defiende la inversión privada por los pobres y para los pobres porque entiende de costos, de grados de inversión, de inflación y de desarrollo. En su oficina, entre muchas fotos de gente querida y libros, hay un cuadro que muestra con orgullo y que reza así: “El que ve lo social sin mirar lo económico pierde el sentido de la realidad. El que ve lo económico sin ver lo social pierde el sentido de la finalidad”. Cada vez que lo invitan a promocionar el país en cualquier parte del mundo, suele apuntarse al viaje. “De pequeño, mi madre me taladró que hay que hacer más por los demás”, recuerda el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura en una conversación aparte a este diálogo, y que mencionamos en esta introducción porque creemos puede ayudar a entender cómo una persona como él, con la vida resuelta, demuestra su amor por el Perú. “Nosotros, en Buenaventura, no apostamos, nosotros trabajamos por el país”, nos corrige.

¿Cuánto ha perdido el país por este discurso antitécnico de oponerse por oponerse, sin escuchar argumentos científicos, a los proyectos mineros, señor Benavides? Usted debe haber reflexionado mucho sobre ello, ¿no?

Mucho y es una pregunta que no tiene una respuesta fácil. Creo que en el momento en que los apasionamientos y las emotividades predominan, se pierde la objetividad. Existe un grupo de la población a nivel mundial que está convencido que los recursos naturales no hay que tocarlos, es el extremo del asunto medioambiental. Yo no soy un antiambientalista, todo lo contrario, pero con la inteligencia del caso. La sostenibilidad implica desarrollo social, cuidado del medio ambiente, pero también crecimiento económico. En muchas conferencias que he dado, repito que no hay mesa que se sostenga en dos patas. Se necesitan  por lo menos tres para lograrlo. Se deben dar los tres a la vez. Soy un convencido de la sostenibilidad, del respeto de las comunidades, pero también del desarrollo económico.

Soy un amante de la lectura y recientemente he leído Kaput: el fin del milagro alemán, escrito por Wolfgang Münchau.  En esta investigación el autor explica cómo su país se ha quedado relegado porque apostó por ciertas fuentes de energía y no la nuclear, por ejemplo. Es Alemania hoy tan dependiente del gas de Rusia pero hubo un momento en que pudo, como Francia, hacer crecer su industria nuclear pero tres o cuatro desorejados clamaban que la energía nuclear era sucia. ¡Es una barbaridad, una barbaridad! Eso no hicieron en Japón. Tampoco en Francia. Yo soy ambientalista pero no se puede defender el “no toquen nada”. Hay que poner en valor los recursos.

Ese es un sesgo ambiental, pero también hay sesgos políticos. Un ejemplo lo tenemos al lado, en Bolivia. Los especialistas lo advirtieron de todas las formas: un sistema así, sin inversión en exploración, y consumiendo sin reponer reservas de gas natural, solo tiene un final posible.

En efecto, es un sesgo el que usted menciona. Como es de conocimiento público, yo no estoy en el negocio de hidrocarburos, por supuesto, pero el Perú tiene uno de los costos de energía más baratos del mundo, ¡del mundo!, y la minería contribuye mucho con… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Traslada, enchufa y produce: la innovadora planta móvil de lechada de cal de Calcesur para la minería peruana

Actualmente hay cinco plantas de Calcesur en operación: tres en el Perú y dos en Chile. La planta que presentan en PERUMIN 37 es la sexta fabricada por la empresa y cuatro más serán entregadas este año...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...

Arequipa apunta a exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año

El Gobierno Regional de Arequipa firmó convenio con la empresa H2 Perú y busca convertir a la región en referente internacional de energías renovables...

Exportación ilegal de cobre y oro ocasiona una pérdida de más de S/ 7,500 millones por impuestos no recaudados

El especialista Rolando Cevasco precisó, además, que el Estado deja de percibir cerca de S/ 2,000 millones adicionales por evasión tributaria asociada a estas operaciones ilegales...

Orygen en PERUMIN 37: «Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en su transición energética»

"Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo", señala Pedro Cruz...

Julio Velarde al próximo gobierno: Mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad absoluta para el país

“Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó...

Ingemmet plantea ejecutar censo para identificar y fiscalizar plantas de beneficio

“La Sunat y su Unidad de Inteligencia Financiera deberían fiscalizar la actividad de beneficio y comercialización”, indicó Henry Luna durante su ponencia en el Foro MAPE en PERUMIN 37...

Newmont en PERUMIN 37: Cierre de minas es una oportunidad para demostrar que la minería puede ser responsable

Marcelo Robledo, ejecutivo de Newmont, destacó en el Foro TIS, la importancia de impulsar este proceso de manera planificada, ordenada, sin dejar de lado a las comunidades...

Zafranal apunta a iniciar construcción en 2026 con inversión de US$ 2.000 millones

“Hemos empezado los trabajos según el plan y seguimos en la ingeniería para definir cuándo comenzaremos a producir. También trabajamos en la permisología para obtener todas las licencias antes de fin de año, incluyendo los permisos de construcción”, afirmó Webb...

AMSAC anuncia la intervención en 43 proyectos con pasivos ambientales

“Cuando hablamos de pasivos ambientales hay que entender que es todo aquello que el Estado inventarió y que no encontró responsables en su generación y asumió tutelarmente la obligación de intervenir, remediar, controlar”, explicó Antonio Montenegro...

Desde PERUMIN, Ferreyros y Minera Chinalco Perú ejecutan primera operación remota de tractor sin línea de vista en el país

Por primera vez en Perú, un tractor ha sido controlado desde una estación remota y fuera de la línea de vista del operador, ejecutando labores de forma segura con la tecnología MineStar Command de Caterpillar...

Chile proyecta 40% de participación femenina en minería para el 2040

En agosto, Chile alcanzó un hito histórico: se convirtió en el primer país en tener un nivel de inclusión femenina de 23,1% en la gran minería a nivel mundial...