«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me enerva que la gente no tome conciencia de la importancia de desarrollar y poner en valor todos nuestros recursos”

Créditos de imagen:

Difusión

Roque Benavides Ganoza es el empresario minero peruano que acude a más programas de televisión y radio que ningún otro, tanto a los de su agrado como a los que no lo son tanto. Se deja hacer preguntas por quienes piensan como él o por quienes no. Es el ejecutivo minero que más batalla da a las narrativas antimineras, que suelen ser preponderántemente antitécnitas. Defiende la inversión privada y a los pobres. Defiende la inversión privada por los pobres y para los pobres porque entiende de costos, de grados de inversión, de inflación y de desarrollo. En su oficina, entre muchas fotos de gente querida y libros, hay un cuadro que muestra con orgullo y que reza así: “El que ve lo social sin mirar lo económico pierde el sentido de la realidad. El que ve lo económico sin ver lo social pierde el sentido de la finalidad”. Cada vez que lo invitan a promocionar el país en cualquier parte del mundo, suele apuntarse al viaje. “De pequeño, mi madre me taladró que hay que hacer más por los demás”, recuerda el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura en una conversación aparte a este diálogo, y que mencionamos en esta introducción porque creemos puede ayudar a entender cómo una persona como él, con la vida resuelta, demuestra su amor por el Perú. “Nosotros, en Buenaventura, no apostamos, nosotros trabajamos por el país”, nos corrige.

¿Cuánto ha perdido el país por este discurso antitécnico de oponerse por oponerse, sin escuchar argumentos científicos, a los proyectos mineros, señor Benavides? Usted debe haber reflexionado mucho sobre ello, ¿no?

Mucho y es una pregunta que no tiene una respuesta fácil. Creo que en el momento en que los apasionamientos y las emotividades predominan, se pierde la objetividad. Existe un grupo de la población a nivel mundial que está convencido que los recursos naturales no hay que tocarlos, es el extremo del asunto medioambiental. Yo no soy un antiambientalista, todo lo contrario, pero con la inteligencia del caso. La sostenibilidad implica desarrollo social, cuidado del medio ambiente, pero también crecimiento económico. En muchas conferencias que he dado, repito que no hay mesa que se sostenga en dos patas. Se necesitan  por lo menos tres para lograrlo. Se deben dar los tres a la vez. Soy un convencido de la sostenibilidad, del respeto de las comunidades, pero también del desarrollo económico.

Soy un amante de la lectura y recientemente he leído Kaput: el fin del milagro alemán, escrito por Wolfgang Münchau.  En esta investigación el autor explica cómo su país se ha quedado relegado porque apostó por ciertas fuentes de energía y no la nuclear, por ejemplo. Es Alemania hoy tan dependiente del gas de Rusia pero hubo un momento en que pudo, como Francia, hacer crecer su industria nuclear pero tres o cuatro desorejados clamaban que la energía nuclear era sucia. ¡Es una barbaridad, una barbaridad! Eso no hicieron en Japón. Tampoco en Francia. Yo soy ambientalista pero no se puede defender el “no toquen nada”. Hay que poner en valor los recursos.

Ese es un sesgo ambiental, pero también hay sesgos políticos. Un ejemplo lo tenemos al lado, en Bolivia. Los especialistas lo advirtieron de todas las formas: un sistema así, sin inversión en exploración, y consumiendo sin reponer reservas de gas natural, solo tiene un final posible.

En efecto, es un sesgo el que usted menciona. Como es de conocimiento público, yo no estoy en el negocio de hidrocarburos, por supuesto, pero el Perú tiene uno de los costos de energía más baratos del mundo, ¡del mundo!, y la minería contribuye mucho con… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en 2025

La AAP señaló que para los dos últimos meses del año se espera una ligera aceleración en la inflación, impulsada por la campaña navideña y la mayor liquidez proveniente de las gratificaciones y retiros de fondos de la AFP...