«Nuestro compromiso con el país se refleja en una infraestructura eléctrica confiable y sostenible»

«Contamos con más de 1 MW en infraestructura de carga y una flota de 108 vehículos eléctricos», señala el ejecutivo de Tecsur.

Créditos de imagen:

Difusión

Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur, detalla los proyectos estratégicos que viene ejecutando la empresa en sectores clave como energía, infraestructura, electromovilidad, minería e industria. Desde su participación en el Metro de Lima hasta la implementación de hubs de recarga eléctrica, Tecsur apuesta por soluciones integrales que impulsan la sostenibilidad y modernización del país. Con inversiones en digitalización, talento humano y nuevas tecnologías, la empresa proyecta consolidarse como un socio estratégico en la transición energética al 2030, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura eléctrica más segura, eficiente y ambientalmente responsable para el Perú.

¿Cuáles son los proyectos más relevantes en los que Tecsur está trabajando actualmente, y cómo impactan estos en el desarrollo de infraestructura eléctrica en Perú?

En Tecsur participamos activamente en proyectos estratégicos que fortalecen y modernizan la infraestructura eléctrica nacional. Somos el brazo operativo y logístico de nuestro principal cliente, Luz del Sur, cuya área de concesión supera los 3,500 km² y atiende a más de 1.3 millones de usuarios. En esta área ejecutamos proyectos de expansión y mantenimiento de redes eléctricas, atendemos emergencias en los sistemas de BT, MT y AT y garantizamos la continuidad y confiabilidad del servicio. Asimismo, acompañamos su proyecto de electromovilidad, desarrollando hubs y puntos de recarga superando el Mega Watt de potencia instalada en cargadores.

Nuestro aporte también se refleja en proyectos de gran envergadura, como el Metro de Lima (Línea 2 y Ramal de la Línea 4), donde estamos participando en el suministro e instalación de líneas de alta tensión en 60 KV, la construcción de banco ductos para líneas de 20 KV y 60KV, la construcción de las canalizaciones del Patio Taller Boca Negra, que incluyen sistemas de media y baja tensión, además de redes de data. Otro hito relevante ha sido la implementación de sistemas de utilización en media tensión en diferentes sectores como para una importante Clínica en la ciudad de Lima (7 MW), o una empresa metalúrgica en Chilca (20 MW) que contempló la instalación de cinco subestaciones eléctricas, circuitos de fuerza y obras en baja tensión, o para una empresa farmacéutica (2 MW), entre otros proyectos que demuestran nuestra capacidad de atender diversos sectores con soluciones eléctricas integrales, seguras y eficientes.

Cada uno de estos proyectos refleja nuestro compromiso con el progreso del país, contribuyendo al desarrollo económico y social del Perú a través de una infraestructura eléctrica confiable y sostenible.

¿Qué tipo de inversiones ha realizado Tecsur en los últimos años para fortalecer su capacidad técnica y operativa, y cuáles son las áreas prioritarias para seguir creciendo?

En los últimos años, en Tecsur hemos realizado inversiones estratégicas orientadas a fortalecer nuestra capacidad técnica y operativa. Un ejemplo clave de ello es el desarrollo de un sistema integrado ERP, que nos permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de las operaciones y asegurar una gestión más eficiente.

De manera paralela, invertimos constantemente en la capacitación y desarrollo de nuestro talento humano, garantizando que cada integrante del equipo cuente con las herramientas y competencias necesarias para desempeñarse con altos estándares de calidad y seguridad.En el ámbito tecnológico, implementamos sistemas de inspección con drones, incrementando significativamente la… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...