«Nuestro compromiso con el país se refleja en una infraestructura eléctrica confiable y sostenible»

«Contamos con más de 1 MW en infraestructura de carga y una flota de 108 vehículos eléctricos», señala el ejecutivo de Tecsur.

Créditos de imagen:

Difusión

Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur, detalla los proyectos estratégicos que viene ejecutando la empresa en sectores clave como energía, infraestructura, electromovilidad, minería e industria. Desde su participación en el Metro de Lima hasta la implementación de hubs de recarga eléctrica, Tecsur apuesta por soluciones integrales que impulsan la sostenibilidad y modernización del país. Con inversiones en digitalización, talento humano y nuevas tecnologías, la empresa proyecta consolidarse como un socio estratégico en la transición energética al 2030, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura eléctrica más segura, eficiente y ambientalmente responsable para el Perú.

¿Cuáles son los proyectos más relevantes en los que Tecsur está trabajando actualmente, y cómo impactan estos en el desarrollo de infraestructura eléctrica en Perú?

En Tecsur participamos activamente en proyectos estratégicos que fortalecen y modernizan la infraestructura eléctrica nacional. Somos el brazo operativo y logístico de nuestro principal cliente, Luz del Sur, cuya área de concesión supera los 3,500 km² y atiende a más de 1.3 millones de usuarios. En esta área ejecutamos proyectos de expansión y mantenimiento de redes eléctricas, atendemos emergencias en los sistemas de BT, MT y AT y garantizamos la continuidad y confiabilidad del servicio. Asimismo, acompañamos su proyecto de electromovilidad, desarrollando hubs y puntos de recarga superando el Mega Watt de potencia instalada en cargadores.

Nuestro aporte también se refleja en proyectos de gran envergadura, como el Metro de Lima (Línea 2 y Ramal de la Línea 4), donde estamos participando en el suministro e instalación de líneas de alta tensión en 60 KV, la construcción de banco ductos para líneas de 20 KV y 60KV, la construcción de las canalizaciones del Patio Taller Boca Negra, que incluyen sistemas de media y baja tensión, además de redes de data. Otro hito relevante ha sido la implementación de sistemas de utilización en media tensión en diferentes sectores como para una importante Clínica en la ciudad de Lima (7 MW), o una empresa metalúrgica en Chilca (20 MW) que contempló la instalación de cinco subestaciones eléctricas, circuitos de fuerza y obras en baja tensión, o para una empresa farmacéutica (2 MW), entre otros proyectos que demuestran nuestra capacidad de atender diversos sectores con soluciones eléctricas integrales, seguras y eficientes.

Cada uno de estos proyectos refleja nuestro compromiso con el progreso del país, contribuyendo al desarrollo económico y social del Perú a través de una infraestructura eléctrica confiable y sostenible.

¿Qué tipo de inversiones ha realizado Tecsur en los últimos años para fortalecer su capacidad técnica y operativa, y cuáles son las áreas prioritarias para seguir creciendo?

En los últimos años, en Tecsur hemos realizado inversiones estratégicas orientadas a fortalecer nuestra capacidad técnica y operativa. Un ejemplo clave de ello es el desarrollo de un sistema integrado ERP, que nos permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de las operaciones y asegurar una gestión más eficiente.

De manera paralela, invertimos constantemente en la capacitación y desarrollo de nuestro talento humano, garantizando que cada integrante del equipo cuente con las herramientas y competencias necesarias para desempeñarse con altos estándares de calidad y seguridad.En el ámbito tecnológico, implementamos sistemas de inspección con drones, incrementando significativamente la… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Río Blanco, el proyecto minero que puede ser la solución al problema del agua en Piura

“Con respecto a Río Blanco, le puedo asegurar que es un proyecto que no se localiza encima de ecosistemas frágiles: ni páramos, ni lagunas, como se ha dicho muchas veces por cuestionar al proyecto”, recalca Francisco Ísmodes, su gerente general...

«Nuestros motores Cummins ofrecen muy buenas alternativas para disminuir la contaminación»

El interés por ellos en la industria minera, tanto superficial como subterránea, es cada vez mayor debido a sus beneficios ambientales, subraya Blanca Mondragón, directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú...

Tecnomina, expertos en mantenimiento de fajas transportadoras

Ahora estudian crear un nuevo servicio: el monitoreo de los sistemas de limpieza de fajas en forma inteligente, adelantó Fernando Barrio Olarte, su director gerente general...

Hilux, aliada inquebrantable de la minería peruana

«Es cuestión de tiempo para ver versiones electrificadas de la Hilux en nuestra región», revela David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú...

«Operamos Antapaccay, participamos en Antamina y avanzamos en la viabilidad de Coroccohuayco porque confiamos en el país»

“La transición energética es una oportunidad única para el Perú —recalca Luis Rivera, director de Operaciones para Sudamérica de Glencore Cobre—. La demanda global por cobre y litio seguirá creciendo, y el país tiene reservas estratégicas de estos minerales”...

Toro® TH320: la apuesta sostenible de Sandvik para la minería subterránea

Una de las características más resaltantes de este producto de Sandvik es su motor diésel de baja de emisiones, eficiencia energética y transmisión optimizados para reducir el consumo de combustible, lo que disminuye la huella de carbono...

«Nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos»

Bajo el proyecto Arena Verde, CVC Energía ha diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación...

«No se trata de cumplir una cuota, sino de reconocer que las mujeres podemos y merecemos esas oportunidades»

«Liderar en este entorno significa demostrar que la diversidad y la inclusión son fuerzas transformadoras, que enriquecen la industria y abren caminos para futuras generaciones», indica la gerente general de Movitécnica...

Alupar Perú SAC se adjudicó cuatro proyectos eléctricos que engloban una inversión de US$ 214 millones

Luego de esta adjudicación, ProInversión iniciará las convocatorias, en forma secuencial, de 18 proyectos eléctricos provenientes del Plan de Transmisión 2025-2034 y que se han distribuido en 4 grupos para ser adjudicados. La inversión aproximada de estos nuevos proyectos es de US$ 930 millones, con impacto directo en 13 departamentos...

«La integración de Arcadis Perú y Chile nos posiciona como un actor clave para abordar proyectos de gran envergadura»

«El marco regulatorio ambiental vigente en Perú es robusto y cumple con el objetivo de proteger los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas. Sin embargo, desde mi perspectiva, este marco enfrenta algunos desafíos en su implementación que podrían ser mejorados para lograr un desarrollo minero más...

«WSP diseña hoy la infraestructura que necesita el Perú del mañana»

«Nuestra experiencia en energías renovables nos permite apoyar la transición energética del país con estándares internacionales», refiere César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú...

«El mejor aliado de la agricultura es la minería»

Southern Perú ha comunicado su disposición de construir una represa que afiance la disponibilidad de agua en época de estiaje en Islay, región Arequipa...