Los mineros ilegales no solo han puesto sus ojos en el oro, sino también en el cobre. La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ángela Grossheim, manifestó que esta actividad ilícita se observa principalmente alrededor del corredor minero del sur (atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa).
“Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del Corredor del Sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión”, dijo al portal Perú21.
Entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2.4 millones de TMF, lo que significó una caída de 1.1% si se compara con el mismo periodo del año pasado. El Congo, por su parte, produjo 3.3 millones de TMF, es decir, ocupa el segundo lugar después de Chile.
La representante de la SNMPE consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, e incluso aspirar a reemplazar al país vecino del sur.
“Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera. De otro lado, en la minería ilegal, hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones”, aseguró.
El citado medio afirma que el proyecto Conga (oro), paralizada desde 2011, también estaría siendo víctima de mineros ilegales. Según se supo, los delincuentes ingresan al proyecto sin que las autoridades tomen acciones al respecto.