Search
Close this search box.

De Chancay a Shanghái: Perú y China inauguran un megapuerto que cambia las reglas de juego en Sudamérica

"Chancay consolidará al Perú como un puente entre América Latina y Asia facilitando un comercio transoceánico más dinámico y eficiente", dijo la presidenta Boluarte. Por su parte, Xi Jinping sostuvo que Chancay es otro proyecto exitoso de la cooperación chino-peruana que abre una "ruta de prosperidad", una nueva "Ruta de la Seda del siglo XXI" para el Perú y los países del APEC

Créditos de imagen:

Difusión

El presidente chino Xi Jinping y la mandataria peruana Dina Boluarte estrenaron la millonaria obra que amenaza con revolucionar el comercio en el Pacífico sur: el megapuerto de Chancay. Con esta nueva infraestructura, los tiempos logísticos entre Asia y la costa del Pacífico sur de América se acortan de 40 a 28 días. En términos de costos, es un gran ahorro: hasta un 20%.

“Chancay consolidará al Perú como un puente entre América Latina y Asia facilitando un comercio transoceánico más dinámico y eficiente”, dijo la presidenta Boluarte. Por su parte, Xi Jinping sostuvo que Chancay es otro proyecto exitoso de la cooperación chino-peruana que abre una “ruta de prosperidad”, una nueva “Ruta de la Seda del siglo XXI” para el Perú y los países del APEC. El China es el principal destino comercial del Perú con más de 30% de las exportaciones nacionales.

“Quiero destacar la importancia de los acuerdos y compromisos alcanzados hoy, que reflejan nuestro firme deseo de fortalecer la asociación estratégica integral entre Perú y China. Hemos trazado una hoja de ruta clara para expandir nuestra cooperación en áreas como comercio, inversión y tecnología”, destacó Boluarte Zegarra, durante la reunión de trabajo con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en Palacio de Gobierno.

La inversión del proyecto, en su primera etapa, ronda los US$1,300 millones y está constituida por tres grandes componentes: la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos y espacios de almacenamiento para contenedores; la zona de ingreso asociada al antepuerto, que será usada como área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos; y un túnel de 1.8 km de longitud, que formará parte de un corredor vial segregado para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria.

“El puerto de Chancay beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, generando un impacto económico y social equivalente a US$ 4500 millones anuales”, posteó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Esto se traducirá en miles de empleos en sectores como el comercio internacional, pesca, alimentos, bebidas, metalmecánica y más”.

El ministro de Comunicación y Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, dijo que el megapuerto permitirá a su país posicionarse “como un hub logístico en toda América Latina”. El Gobierno peruano calcula que el nuevo terminal generará 7,500 empleos directos e indirectos. “Este proyecto es un ejemplo claro de que la inversión extranjera, cuando se realiza con respeto a las leyes y en beneficio mutuo, puede ser un motor de desarrollo sostenible”, dijo.

Chancay también cuenta con grúas STS (tipo Shore to Ship), primeras en su tipo en el país y la región. 

El megapuerto de Chancay tiene la capacidad para que atraquen los buques más grandes del mundo a carga completa, que pueden transportar más de 18,000 TEU (contenedores de 20 pies). El proyecto le pertenece en 60% a Cosco Shipping Ports Limited, empresa china y uno de los mayores conglomerados navieros del mundo, cuyo accionista mayoritario es el Estado chino. El otro 40% es de Cosco Perú, en la que participa Volcan.

“Antes, los productos que se exportaban desde Sudamérica tenían que subir hacia el norte, a puertos como el de Manzanillo, en México, para ser transbordados y enviados a China”, le explica a BBC Mundo Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados Unidos. “Con Chancay se abre una ruta directa y más rápida. Es como una ruta de autobús que antes hacía todas las paradas y ahora solo para al llegar al destino”

En su primera etapa, operará con cuatro muelles con una longitud total de 1,500 m, pero en el futuro podrían ser 15, de los cuales 11 serán para contenedores y 4 para carga a granel.

Las grúas de patio de Chancay son para contenedores, tienen 27 metros de altura, y su característica más resaltante es que son automatizadas (funcionamiento eléctrico) y serán manejadas a control remoto para la distribución y el apilamiento de contenedores. Chancay también cuenta con grúas STS (tipo Shore to Ship), primeras en su tipo en el país y la región. 

Las últimas

También te puede interesar

Inician obras de mantenimiento en pista de aterrizaje del Aeropuerto de Jauja

De acuerdo con el cronograma establecido entre Corpac y el contratista, los trabajos se desarrollarán hasta el 19 de mayo. A partir de esa fecha, se podrá programar la reanudación progresiva de los vuelos comerciales desde y hacia este terminal aéreo. Durante el periodo de intervención, las operaciones aéreas estarán...

Anillo Vial Periférico: MTC y Sedapal firman convenio clave para liberar interferencias

Con una extensión de 34.8 kilómetros, el Anillo Vial Periférico conectará 12 distritos de Lima y Callao, beneficiando directamente a más de 12 millones de ciudadanos...

Avanza proyecto del Antepuerto del Callao

El proyecto del Antepuerto del Callao contempla la habilitación de un espacio ordenado y seguro para albergar a las unidades de transporte de carga, optimizando el ingreso y salida de vehículos del puerto...

Mercado logístico en Lima: más de 500,000 m² de nuevos espacios industriales

“La incorporación de infraestructura moderna, sumada a grandes obras como el Puerto de Chancay o la ampliación del aeropuerto, abre nuevas oportunidades para consolidar al país como un punto clave de distribución regional”, dijo Denise Vargas, de Cushman & Wakefield...

Prevén adjudicar siete proyectos de infraestructura y servicios de salud en 2025 y 2026

El primero es el de operación y mantenimiento del hospital de Villa El Salvador, que demandará una inversión de US$ 284 millones y se planea adjudicarse el segundo trimestre del año...

ProInversión: Hay 11 APP con contratos vigentes que pueden adelantar inversiones por casi US$ 12,000 millones

La cartera de APP también incluye los 80 proyectos por más de US$ 17,000 millones que se adjudicarán entre el 2025 y 2026, 14 grandes proyectos de irrigación por US$ 21,000 millones y los nuevos proyectos a estructurarse por US$ 13,900 millones...

Concluyó renovación de 33 km de la Carretera Interoceánica Sur para un viaje seguro y eficiente

Obra desarrollada en los sectores de Yura, Patahuasi e Imata, en Arequipa, beneficiará a más de 800,000 usuarios...

Ositrán: Inversión en infraestructuras de transporte superó los US$ 45 millones en primer bimestre de 2025, una contracción de 35.3 %

Pese a ello, el sector más destacado fue el portuario, que dinamizó US$ 19,7 millones (6,3 % más que el año pasado). Por su parte, las inversiones colocadas en aeropuertos disminuyeron un 54,8 % respecto al 2024, alcanzado este primer bimestre los US$ 19,5 millones...

Ventas de camiones y tractocamiones sumaron 1,671 unidades en marzo, un crecimiento interanual de 47.1%

En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un incremento de 25.1% frente a igual periodo del año pasado...

Ositrán: Aeropuertos proyectan inversiones para ampliaciones, modernización y mayor conectividad

Este 2025, la empresa estatal CORPAC se prepara para la licitación de proyectos en el aeropuerto de Cusco, que buscan la mejora total del terminal, pisos, techos, baños, sistema contra incendio, climatización, entre otras obras. Según los representantes, la buena pro se daría en las próximas semanas...

MTC recibe propuestas de ocho países para la ejecución del Ferrocarril Lima-Ica

Las propuestas fueron enviadas por Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido, países con amplia experiencia en la construcción y operación de sistemas ferroviarios de gran escala...

Concesionarias viales: inversión de 2025 depende de entrega de terrenos y liberación de interferencias, informa Ositrán

Entre los planes más ambiciosos destaca el de IIRSA Norte con una proyección de inversión de US$ 69 millones para obras accesorias, actualmente bajo evaluación del concedente...