“El carácter permisivo [del Reinfo] fomenta la criminalidad”: análisis del IIMP y Videnza

“El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera”, advirtió el presidente del IIMP, Darío Zegarra

Créditos de imagen:

Difusión

Desde hace 22 años el Perú inició un proceso de formalización minera que con el tiempo se ha ido perpetuando y volviéndose más permisivo, abriéndole las puertas a la ilegalidad y actualmente al crimen organizado. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en alianza con Videnza, presentaron un análisis sobre las barreras y distorsiones del proceso de formalización minera actual, en el que también se plantean recomendaciones de cara al proyecto de Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que el Ministerio de Energía y Minas presentará próximamente al Congreso.

Una de las principales carencias que se advierte en el análisis es la responsabilidad de supervisar este proceso que actualmente recae en los gobiernos regionales, cuando debería ser liderado por el Ministerio de Energía y Minas, en articulación con los organismos especializados: OEFA, ANA, SERFOR, SERNANP, etc. 

“El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera”, advirtió el presidente del IIMP, Darío Zegarra, quien señaló que no hay actividad en el Perú que se desarrolle con tanta impunidad y ausencia de supervisión del Estado. Indicó además que el Reinfo, de ser un registro de formalización, se ha interpretado como un derecho para comprar explosivos, invadir y detonar  territorios mineros, traficar recursos del estado sin fiscalización alguna. “El Reinfo no da para más y es clave que este no se extienda nuevamente, pues su carácter permisivo fomenta la criminalidad; además de contribuir al financiamiento de la violencia y el crimen organizado”, enfatizó Zegarra.

Al respecto, la directora de Videnza, Paola Bustamante, explicó que el Reinfo se otorga con una simple voluntad de formalización por parte del titular, y que no existen plazos específicos para que este proceso sea efectivo. En primer lugar, señaló, no existe una plataforma digital para que los titulares presenten su documentación y que hagan seguimiento de ello. Tampoco existe una plataforma que permita la interoperabilidad entre las direcciones regionales de minería con los organismos especializados del Estado, de manera que la información suministrada por el titular se pierde en el proceso. 

A ello se suma la falta de capacidad de los gobiernos regionales para validar la tenencia sobre los territorios, de manera que pueden existir operaciones ilegales sobre áreas naturales protegidas, que cuentan con Reinfo. Asimismo, está la falta de incentivos para un titular minero que busca ser formal, pues en caso logre consolidar este proceso, encuentra barreras y exigencias desde el Estado que dificultan su sostenibilidad. “Debemos crear incentivos para que ser formal resulte un beneficio y no un perjuicio”, sostuvo Bustamante. 

El IIMP y Videnza señalaron que las autoridades nacionales tienen la oportunidad de demostrar su compromiso con el bienestar de la población, implementando un proceso de formalización efectivo, en donde se garanticen condiciones de trabajo seguras para los miles de trabajadores que, actualmente, ponen en riesgo sus vidas. “Se necesita sinergia entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial para combatir la ilegalidad, y promover una minería más responsable y sostenible”, comentó el presidente del IIMP.  

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...