“Colombia será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más; es un llamado de alerta”

“Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Luz Stella Murgas, de Naturgas

Créditos de imagen:

Difusión

Las reservas actuales de gas natural de Colombia empezarían a tener déficit de oferta muy pronto si no se revierte la situación. “El último informe de reservas y recursos de Colombia indica que será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más. Eso no es una cifra para nosotros tan grande, es más bien un llamado de alerta para incrementar la actividad exploratoria”, resaltó Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas)  en una entrevista por Zoom.

Colombia ha sido autosuficiente en gas natural por 45 años. “Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Stella. “Hace unos años sí se tomó la sabia decisión de contar con una planta que almacena gas natural licuado importado, que está parqueado en el norte del país, en el mar Caribe, almacena gas natural licuado y sirve como respaldo exclusivamente para la generación eléctrica” cuando golpea el fenómeno El Niño y las sequías se hacen más frecuentes. El 70% de la energía de Colombia es generada por ríos.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella. En Colombia, el servicio de gas natural es el servicio más económico de todos los servicios públicos. Naturgas se ha postulado como candidato a la presidencia de la Unión Internacional del Gas. Esa elección se hace este año en el Cairo, en Egipto.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año.

Pero Colombia necesita, afirma Stella, intensificar la actividad exploratoria por hidrocarburos para incorporar nuevas reservas y extender esa “autosuficiencia por décadas y no depender del mercado internacional que es volátil y que en algunos momentos tiene buenos precios pero que en otros probablemente tenga precios más altos”.

El año pasado, Colombia logró llevar gas natural a 400,000 colombianos. En total, 36 millones de colombianos, de los 50 millones que son en total, tienen el servicio de gas natural en sus viviendas. “Una cobertura del 70% del territorio nacional”, simplifica Stella Murgas.

En Sudamérica, solo Argentina tiene una cobertura de gas natural superior a la colombiana. En países como Estados Unidos, la cobertura es alrededor del 50%. “Seguimos siendo un ejemplo y un caso de éxito a nivel regional, pero también a nivel global”, admite la representante gremial.

Colombia lo ha logrado incentivando la exploración por hidrocarburos. Hace 45 años tuvieron éxito dando con un considerable yacimiento cerca de la costa del departamento de La Guajira, al norte del país. Con el descubrimiento de la molécula, desarrollaron un mercado con el tendido de ductos y cambiaron considerablemente el modo en que la gente cocinaba: de leña a gas natural. Posteriores numerosos descubrimientos potenciaron el mercado local.

La pobreza es multidimensional y hoy los entendidos hablan también de “pobreza energética” porque el acceso a energía es también calidad de vida. Según mediciones de Naturgas, alrededor de 9.6 millones de colombianos son “pobres energéticos porque no tienen acceso a ninguna solución de energía” o por la “mala calidad del servicio”, advierte Stella.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año. En el 2022 perforaron 66 pozos exploratorios, en el 2023 se redujo a 40. Pero en la década inmediatamente anterior, su promedio era de 120 pozos exploratorios.

“Si no perforas pozos, no vas a poder incrementar reservas y extender tu autosuficiencia. La primera acción en la que todos deberíamos trabajar en Colombia es en crear una política pública que incentive la actividad exploratoria y dar señales jurídicas, de seguridad jurídica, de atracción de la inversión”, resaltó la representante de Naturgas. Convertir un pozo exploratorio en pozo productivo puede tomar nueve años o incluso más.

Luz Stella Murgas refiere que en Colombia hay seguridad jurídica porque se respetan los contratos pero en lo relacionado con “el impacto económico de los contratos” hay “muchas reformas tributarias” que dificultan el planeamiento de inversiones a largo plazo. “No puedes tener hoy un impacto fiscal X, mañana un impacto fiscal B y pasado mañana un impacto fiscal C”, advirtió.

También te puede interesar

Petroperú despacha más de 19 mil toneladas de ácido sulfúrico de alta pureza a Chile

El ácido sulfúrico es producido por la nueva Unidad de Ácido Sulfúrico (WSA), una planta de tecnología de punta licenciada por la firma internacional Haldor Topsoe, que procesa los gases ácidos residuales de la refinería y los convierte en un producto comercial de alta pureza, con una capacidad de 560...

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Iris Cárdenas: En la cuenca Madre de Dios se han desarrollado actividades que permiten garantizar existencia de 3 TCF en reservas

La funcionaria reveló que el Minem plantea la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE)...

Cuenca Marañón: Perupetro suscribe dos convenios de evaluación técnica con PetroTal

De obtenerse resultados favorables, Petrotal Perú tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos, por toda o parte de las áreas evaluadas, antes de la finalización de los plazos establecidos...

Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García...

Perupetro proyecta perforación de 72 pozos exploratorios y 2,644 pozos de desarrollo en los lotes en el noroeste, zócalo y selva

En el caso del noroeste, se proyectan 58 pozos exploratorios, 2,548 de desarrollo y 709 reacondicionamientos de pozos. Para el zócalo, se contempla ocho pozos exploratorios, 35 de desarrollo y 43 reacondicionamientos...

Perupetro: Reservas de gas natural serían insuficientes en 12 años si no se impulsa la exploración de nuevas áreas

En los últimos años, la actividad exploratoria ha perdido impulso. Como consecuencia, las reservas de gas natural se están consumiendo sin reposición. Si esta tendencia persiste, es muy probable que el Perú deba comenzar a importar gas natural entre 2037 y 2040, lo que impactaría significativamente en los costos de...

Talara: Petroperú completó con éxito la exportación de 209 mil barriles de combustibles de alto octanaje

La operación se llevó a cabo en el Muelle de Carga Líquida (MU1) de la refinería, mediante un sistema de bombeo simultáneo que mantuvo un caudal promedio de 5,000 barriles por hora...

Chevron invertirá en exploración de hidrocarburos en lotes Z-61, Z-62 y Z-63 del Perú

La empresa Anadarko, responsable de la exploración en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 desde 2017, anunció en 2024 la cesión del 35% de su participación en los contratos de licencia a Chevron Peru Exploration Limited Sucursal Peruana...

Minem: Más de 155 mil vehículos a nivel nacional utilizan gas natural con programa Ahorro GNV

“La llegada del gas natural ha generado cambios importantes para el Perú desde su producción. Esta fuente permitirá el desarrollo de la industria y mejores servicios para el transporte, brindando calidad de vida a la población”, subrayó Iris Cárdenas...