IPE: Perú concentra el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica

Las exportaciones de oro de origen ilegal ascenderían a US$ 12 mil millones en 2025, casi equivalente al oro legal, evidenciando que esta actividad ha dejado de ser marginal.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Peruano de Economía (IPE) llevó un seminario virtual que contó con la participación de Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE; Lucía Dammert, profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile; y Julia Yansura, directora del programa de Delitos Ambientales y Finanzas Ilícitas de FACT Coalition de EE.UU.

Los especialistas coincidieron en que el Perú atraviesa una coyuntura crítica: la minería ilegal se ha industrializado, ha extendido su presencia a nuevas regiones y este año alcanzaría a la minería formal en valor exportado. Este avance ha sido facilitado por un proceso fallido de formalización a través del Reinfo y por una respuesta estatal limitada frente al crecimiento de redes criminales cada vez más sofisticadas.

Víctor Fuentes explicó que el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica proviene de Perú, lo que convierte al país en uno de los principales epicentros globales. Las exportaciones de oro de origen ilegal ascenderían a US$ 12 mil millones en 2025, casi equivalente al oro legal, evidenciando que esta actividad ha dejado de ser marginal. Fuentes destacó el acelerado crecimiento de empresas vinculadas a la cadena de comercialización del oro. Así, en la última década las procesadoras se multiplicaron por 3.5 (alcanzado 13,876) y las exportadoras, por 11 (alcanzado 1,253). Contrariamente, las empresas productoras crecieron solo 18% en similar periodo, e incluso se redujeron desde 2020 (de 302 a 274).

Asimismo, advirtió que al menos 13 mil registros del Reinfo se ubicaban en áreas naturales, zonas arqueológicas, entre otras áreas restringidas, lo que evidencia el uso del mecanismo como un paraguas legal para operaciones ilegales. “La minería ilegal ya no es un problema artesanal, es una industria criminal altamente organizada”, alertó Fuentes. “El Reinfo dejó de ser una vía hacia la legalidad y se convirtió en un escudo para la ilegalidad”, añadió.

Julia Yansura explicó que el oro ilegal peruano se exporta cada vez más usando nuevas modalidades para evadir controles, tales como el oro concentrado (producto de oro semiprocesado), en polvo o reciclado, e incluso materiales electrónicos triturados. Por ejemplo, en 2024, el Perú exportó US$ 880 millones en oro concentrado, cinco veces más que en 2023.

Yansura también detalló importantes vacíos regulatorios en países de destino. Por ejemplo, en Estados Unidos no existe obligación de declarar el ingreso de oro, lo que facilita su entrada al mercado formal. Además, la minería ilegal extranjera no es considerada un delito subyacente de lavado de dinero, lo que limita la acción de fiscales y autoridades financieras. Esto ha permitido la proliferación de empresas “fachada” que sirven como canal para la legalización del oro ilícito. “La trazabilidad debe ser global. Si el oro ilegal puede entrar sin declararse, toda la cadena queda vulnerable”, afirmó.

Por su parte, Lucía Dammert enfatizó que la minería ilegal constituye una industria paralela con impactos multidimensionales como violencia, deforestación, trata de personas y una creciente capacidad de captura política. Dammert llamó la atención sobre la capacidad del sector ilegal para infiltrar estructuras estatales y financiar campañas. “Estamos ante una actividad que compite por autoridad territorial, ingresos y poder político”, advirtió.

Asimismo, explicó que buena parte del oro ilegal se “legaliza” primero al interior del país, lo que dificulta los controles posteriores en los países destino. Por ello, planteó fortalecer la inteligencia criminal y financiera para detectar beneficiarios finales, cortar flujos económicos y perseguir redes logísticas y de exportación.

Los expositores coincidieron en que la respuesta del Estado peruano ha sido limitada. Fuentes advirtió que, pese a la magnitud del problema, el presupuesto para el programa de formalización minera se reduciría 60% hacia 2026, mientras que las acciones de interdicción continúan enfocadas en operativos aislados sin suficiente inteligencia previa.

También te puede interesar

Planta de Beneficio: inversión sumó US$ 772 millones a setiembre en el rubro y lidera Cerro Verde

Este desempeño reafirma su rol estratégico en la modernización de la infraestructura de procesamiento mineral, al concentrar 19.7% de la inversión total ejecutada en el periodo...

UBS eleva su previsión del precio del oro a US$ 4.500 para mediados de 2026

En un informe publicado hoy jueves, los analistas de UBS indicaron que se espera que las fuerzas macroeconómicas que impulsan el reciente alza del oro...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Producción acumulada de enero a setiembre de plomo asciende a 233,191 TMF

Volcan Compañía Minera S.A.A. se posicionó en primer lugar representando el 9.1% de la producción total. Nexa Resources El Porvenir S.A.C. se ubicó en segundo puesto con el 9.0%, mientras que Compañía Minera Chungar S.A.C. quedó en tercera posición con el 8.1% de la participación total. ...

Southern, Cerro Verde y Anglo American explican el 76% de la producción nacional de molibdeno a setiembre

Southern Perú Copper Corporation mantuvo su liderazgo en la producción nacional de molibdeno con una participación del 38%...

PCM sobre el extensión del Reinfo: “El Gobierno todavía no ha tomado una posición como tal”

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, señaló que el Ejecutivo aún no ha adoptado una posición definitiva sobre el dictamen, y que la decisión será tomada en Consejo de Ministros tras evaluar los informes técnicos. ...

Minem: Estado excluirá a mineros que no desean formalizarse y utilizan el Reinfo de manera inadecuada

Respecto a la polémica de incorporar nuevamente en el proceso de formalización a más de 50,000 mineros excluidos del Reinfo, indicó que estos casos necesitan analizarse de manera individual...

Cuajone optimiza mantenimiento de su cinta transportadora con REMACLEAN GBM y Tecnomina

Las medidas implementadas en 2024 y 2025 tuvieron como objetivo alinear los intervalos de mantenimiento de los cepillos de limpieza con los del sistema de cintas transportadoras y mejorar significativamente la reducción de residuos, derrames y el control del polvo...

Cochilco eleva precio promedio del cobre a US$4.55 la libra para el 2026

Para el 2025, Cochilco prevé que la producción mundial de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que significa un crecimiento cercano al 3,9% interanual...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...