Tras iniciar sus actividades comerciales en el segundo semestre de 2022, la mina Quellaveco, operada por la multinacional Anglo American, logrará un hito este domingo 16 de noviembre al alcanzar el primer millón de toneladas de cobre fino producido, luego de aportar más de US$ 300 millones en canon minero y regalías para la región Moquegua anunció Diego Ortega Meneses, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía minera.
“Gracias al trabajo de todos los equipos y de nuestros proveedores, el plan no se desvió y hemos logrado esta meta. No solo es un triunfo de Anglo American, es también un triunfo para el país, porque seguimos marcando una pauta”, destacó el ejecutivo durante el cóctel “Planes y proyectos de Anglo American en el Perú y la relación con socios y proveedores estratégicos”, organizado anoche por la Cámara de Comercio de Canadá – Perú.
Con una inversión inicial de aproximadamente US$ 5.500 millones, Quellaveco, la primera mina digital integrada en el Perú, ha aumentado notablemente su impacto económico en la región y en el país. Según cifras presentadas por Ortega, la operación ha generado más de 8.800 trabajadores directos e indirectos (40% de los cuales es de Moquegua), US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018, y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social.
“Y hay una cifra que para mí es sumamente importante: gracias al trabajo conjunto con las municipalidades y la región Moquegua, el equipo ha logrado destrabar 250 millones de soles en fondos públicos que estaban paralizados porque no existía la capacidad o condiciones necesarias para ejecutarlos”, reveló.
Diseñada para no afectar el agua disponible para la población o la agricultura local, la planta de Quellaveco tiene un volumen de agua de 0,4031 m³ por tonelada procesada, una cifra récord en el Perú y de primer nivel en la región. No obstante, el ejecutivo sostuvo que la compañía ya evalúa una expansión basada en un enfoque holístico que combina tecnología y sostenibilidad.
“Esas posibilidades van desde la desalinización, para lo cual necesitamos socios estratégicos, hasta el valor comparativo si se trata de agua superficial o agua desalinizada”, indicó. “Tenemos que entender la realidad de la región, entender el balance hídrico y saber cómo podemos contribuir también al cierre de brechas. No podemos pensar en agua solo para la operación”, enfatizó.
Quellaveco ha iniciado su proceso de certificación bajo IRMA (Iniciativa para el Aseguramiento en Minería Responsable), The Copper Mark (Marca del Cobre) e ICMM, estándares de referencia mundial en minería responsable. “Esto permite ahorrar procesos, hacerlos más eficientes”, afirmó Ortega. “Estas certificaciones exigen muchísima trazabilidad y un trabajo muy riguroso con nuestros proveedores en términos de transparencia y ética”.
El ejecutivo añadió que, actualmente, el yacimiento tramita la quinta modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), mientras que el organismo aprobó el duodécimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en enero de 2024. Con esta última resolución, proyectó mejoras en manejo del agua y la capacidad de la planta y de distintos componentes. “Esto es importante porque nos permite optimizar la operación, estar un paso adelante en eficiencia y efectividad”, aclaró.
Ortega anunció que, en los próximos años, Anglo American planea mejorar la eficiencia operativa de Quellaveco mediante proyectos clave, entre ellos: la extensión del sistema de drenaje, el reemplazo de tramos de la tubería de línea de agua fresca (que tiene casi 100 km de longitud), la construcción de nuevas estaciones de bombeo, el manejo de agua de plataformas en áreas operativas de la mina, y la implementación de un muestreador automático de concentrado en el puerto.