Quellaveco alcanzará su primer millón de toneladas de cobre el domingo 16 de noviembre

La mina, ubicado en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social.

Créditos de imagen:

Difusión

Tras iniciar sus actividades comerciales en el segundo semestre de 2022, la mina Quellaveco, operada por la multinacional Anglo American, logrará un hito este domingo 16 de noviembre al alcanzar el primer millón de toneladas de cobre fino producido, luego de aportar más de US$ 300 millones en canon minero y regalías para la región Moquegua anunció Diego Ortega Meneses, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía minera.

“Gracias al trabajo de todos los equipos y de nuestros proveedores, el plan no se desvió y hemos logrado esta meta. No solo es un triunfo de Anglo American, es también un triunfo para el país, porque seguimos marcando una pauta”, destacó el ejecutivo durante el cóctel “Planes y proyectos de Anglo American en el Perú y la relación con socios y proveedores estratégicos”, organizado anoche por la Cámara de Comercio de Canadá – Perú.

Con una inversión inicial de aproximadamente US$ 5.500 millones, Quellaveco, la primera mina digital integrada en el Perú, ha aumentado notablemente su impacto económico en la región y en el país. Según cifras presentadas por Ortega, la operación ha generado más de 8.800 trabajadores directos e indirectos (40% de los cuales es de Moquegua), US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018, y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social.

“Y hay una cifra que para mí es sumamente importante: gracias al trabajo conjunto con las municipalidades y la región Moquegua, el equipo ha logrado destrabar 250 millones de soles en fondos públicos que estaban paralizados porque no existía la capacidad o condiciones necesarias para ejecutarlos”, reveló.

Diseñada para no afectar el agua disponible para la población o la agricultura local, la planta de Quellaveco tiene un volumen de agua de 0,4031 m³ por tonelada procesada, una cifra récord en el Perú y de primer nivel en la región. No obstante, el ejecutivo sostuvo que la compañía ya evalúa una expansión basada en un enfoque holístico que combina tecnología y sostenibilidad.

“Esas posibilidades van desde la desalinización, para lo cual necesitamos socios estratégicos, hasta el valor comparativo si se trata de agua superficial o agua desalinizada”, indicó. “Tenemos que entender la realidad de la región, entender el balance hídrico y saber cómo podemos contribuir también al cierre de brechas. No podemos pensar en agua solo para la operación”, enfatizó.

Quellaveco ha iniciado su proceso de certificación bajo IRMA (Iniciativa para el Aseguramiento en Minería Responsable), The Copper Mark (Marca del Cobre) e ICMM, estándares de referencia mundial en minería responsable. “Esto permite ahorrar procesos, hacerlos más eficientes”, afirmó Ortega. “Estas certificaciones exigen muchísima trazabilidad y un trabajo muy riguroso con nuestros proveedores en términos de transparencia y ética”.

El ejecutivo añadió que, actualmente, el yacimiento tramita la quinta modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), mientras que el organismo aprobó el duodécimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en enero de 2024. Con esta última resolución, proyectó mejoras en manejo del agua y la capacidad de la planta y de distintos componentes. “Esto es importante porque nos permite optimizar la operación, estar un paso adelante en eficiencia y efectividad”, aclaró.

Ortega anunció que, en los próximos años, Anglo American planea mejorar la eficiencia operativa de Quellaveco mediante proyectos clave, entre ellos: la extensión del sistema de drenaje, el reemplazo de tramos de la tubería de línea de agua fresca (que tiene casi 100 km de longitud), la construcción de nuevas estaciones de bombeo, el manejo de agua de plataformas en áreas operativas de la mina, y la implementación de un muestreador automático de concentrado en el puerto.

También te puede interesar

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 432 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...

Tormenta eléctrica: fallece trabajador de empresa proveedora de Antamina

El accidente sucedió ayer, martes 11 de noviembre de 2025, durante una tormenta eléctrica mientras se encontraba en la parte alta de un cerro circundante...

Pese a interrupción operativa temporal, Hudbay Perú está en camino de alcanzar sus previsiones de producción

Las operaciones en sus minas Constancia y Pampacancha, en el Cusco, produjeron 18.114 toneladas de cobre, 26.380 onzas de oro, 577.446 onzas de plata y 185 toneladas de molibdeno durante el tercer trimestre...

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...