Traslada, enchufa y produce: la innovadora planta móvil de lechada de cal de Calcesur para la minería peruana

Actualmente hay cinco plantas de Calcesur en operación: tres en el Perú y dos en Chile. La planta que presentan en PERUMIN 37 es la sexta fabricada por la empresa y cuatro más serán entregadas este año.

Créditos de imagen:

Difusión

La planta móvil de producción de lechada de cal Cal & Cemento Sur (Calcesur), parte del Grupo Gloria, ya está operativa en importantes unidades mineras de Perú y Chile. El producto ha nacido en las oficinas de ingeniería de la marca con la finalidad de optimizar e incrementar la producción de lechada de cal directamente al punto de consumo en el procesamiento de minerales y de tratamiento de aguas. Su sistema “plug & slake”, conecta y apagada, es automatizado, transportable y carbono neutral, lo que permite optimizar tiempos logísticos, reducir costos operativos y minimizar riesgos ambientales.

Bruno Belfiore Hernández, gerente general de  Calcesur, explica que la planta móvil es una solución enfocada en “trasladar, enchufar y producir” y este tipo de disrupción tecnológica necesita de un capex, inversión que una empresa realiza en la compra de un activo fijo o para añadir valor a un activo existente, muy reducido.

A diferencia de una planta estática, que requiere de permisos y otros factores, la planta móvil de Calcesur puede ser puesta en operación muy rápidamente y en el punto geográfico que requiera la operación. “Esa innovación, esa portabilidad y nuestro know-how operando y produciendo hacen del producto una solución muy buena para la minería moderna”, dijo Bruno Belfiore. “La planta pueda operar las 24 horas del día sin ningún problema y requiere menos energía para la preparación en comparación con una planta tradicional, con lo cual se tiene un metro cúbico de lechada de cal a un menor costo de kilovatio”.

Durante el PERUMIN 37, los asistentes podrán conocer la planta móvil de cerca en la Zona de Maquinarias II-Stand M-12, donde se realizará una demostración en vivo de su funcionamiento.

El corazón de la planta es un reactor de dos cámaras que asegura un apagado controlado de la cal a temperaturas de 70 a 75 °C con altos porcentajes de sólidos en la primera fase, y una dilución ajustada en la segunda, según los requerimientos del proceso. La lechada de cal se utiliza en diversos procesos industriales, como el tratamiento de aguas residuales, la corrección del pH en la industria azucarera, y en ingeniería civil para la estabilización y modificación de suelos. 

Luis Díaz, vicepresidente de la Unidad de Materiales para la Construcción de Grupo Gloria, refiere que la principal ventaja es la movilidad de la planta pues “la podemos transportar fácilmente a las distintas ubicaciones dentro de una mina”. Y añade: “Esto le da versatilidad a la producción de cobre, o la producción de lechada de cal para poder usarla en la flotación del cobre”.

La planta está construida sobre una cama baja, y básicamente se ancla y se estabiliza en el piso, y destaca por su capacidad de ahorro energético. Actualmente hay cinco plantas de Calcesur en operación: tres en el Perú y dos en Chile. La planta que presentan en PERUMIN 37 es la sexta fabricada por la empresa y cuatro más serán entregadas este año.

Son plantas que operan básicamente de forma automática. Un máximo de dos operadores controlan que el suministro de cal y agua sea constante. Durante el PERUMIN 37, los asistentes podrán conocer la planta móvil de cerca en la Zona de Maquinarias II-Stand M-12, donde se realizará una demostración en vivo de su funcionamiento.

La compañía tiene un plan para abastecerse de energía renovable y utilizar combustibles alternativos en sus hornos.

“Dado que los procesos de fabricación se hacen con caliza, vamos a tratar de trasladar parte de los beneficios que hemos ido aprendiendo en la estrategia de sostenibilidad en el cemento a la producción de cal también”, dijo el vicepresidente de la División de Cementos, Concretos y Cales del Grupo Gloria. 

También te puede interesar

Presidente del BCR: Sector minero necesita marcos regulatorios más simples para aprovechar su potencial

“El sector minero genera valor y bienestar; el reto es transformar esa renta en beneficios concretos para todos los peruanos”, afirmó Julio Velarde...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...

Ingemmet plantea ejecutar censo para identificar y fiscalizar plantas de beneficio

“La Sunat y su Unidad de Inteligencia Financiera deberían fiscalizar la actividad de beneficio y comercialización”, indicó Henry Luna durante su ponencia en el Foro MAPE en PERUMIN 37...

Newmont en PERUMIN 37: Cierre de minas es una oportunidad para demostrar que la minería puede ser responsable

Marcelo Robledo, ejecutivo de Newmont, destacó en el Foro TIS, la importancia de impulsar este proceso de manera planificada, ordenada, sin dejar de lado a las comunidades...

Zafranal apunta a iniciar construcción en 2026 con inversión de US$ 2.000 millones

“Hemos empezado los trabajos según el plan y seguimos en la ingeniería para definir cuándo comenzaremos a producir. También trabajamos en la permisología para obtener todas las licencias antes de fin de año, incluyendo los permisos de construcción”, afirmó Webb...

Desde PERUMIN, Ferreyros y Minera Chinalco Perú ejecutan primera operación remota de tractor sin línea de vista en el país

Por primera vez en Perú, un tractor ha sido controlado desde una estación remota y fuera de la línea de vista del operador, ejecutando labores de forma segura con la tecnología MineStar Command de Caterpillar...

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me...

Chile proyecta 40% de participación femenina en minería para el 2040

En agosto, Chile alcanzó un hito histórico: se convirtió en el primer país en tener un nivel de inclusión femenina de 23,1% en la gran minería a nivel mundial...

Hochschild: proyecto Inmaculada supondrá una inversión de US$ 1.300 millones hasta el 2042

“Esto va a tener un impacto social importante y estamos trabajando con las comunidades y los gobiernos locales para que así sea”, dijo el ejecutivo Eduardo Landin...

«Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible»

Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología, resalta la presidenta de PERUMIN 37...

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos...

Programa de exploración BHP en el Perú priorizará el cobre

«Queremos seguir siendo parte del desarrollo minero del Perú. La exploración es la base de cualquier proyecto minero y resulta esencial para el futuro de la industria», sostuvo René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de BHP...