Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur, detalla los proyectos estratégicos que viene ejecutando la empresa en sectores clave como energía, infraestructura, electromovilidad, minería e industria. Desde su participación en el Metro de Lima hasta la implementación de hubs de recarga eléctrica, Tecsur apuesta por soluciones integrales que impulsan la sostenibilidad y modernización del país. Con inversiones en digitalización, talento humano y nuevas tecnologías, la empresa proyecta consolidarse como un socio estratégico en la transición energética al 2030, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura eléctrica más segura, eficiente y ambientalmente responsable para el Perú.
¿Cuáles son los proyectos más relevantes en los que Tecsur está trabajando actualmente, y cómo impactan estos en el desarrollo de infraestructura eléctrica en Perú?
En Tecsur participamos activamente en proyectos estratégicos que fortalecen y modernizan la infraestructura eléctrica nacional. Somos el brazo operativo y logístico de nuestro principal cliente, Luz del Sur, cuya área de concesión supera los 3,500 km² y atiende a más de 1.3 millones de usuarios. En esta área ejecutamos proyectos de expansión y mantenimiento de redes eléctricas, atendemos emergencias en los sistemas de BT, MT y AT y garantizamos la continuidad y confiabilidad del servicio. Asimismo, acompañamos su proyecto de electromovilidad, desarrollando hubs y puntos de recarga superando el Mega Watt de potencia instalada en cargadores.
Nuestro aporte también se refleja en proyectos de gran envergadura, como el Metro de Lima (Línea 2 y Ramal de la Línea 4), donde estamos participando en el suministro e instalación de líneas de alta tensión en 60 KV, la construcción de banco ductos para líneas de 20 KV y 60KV, la construcción de las canalizaciones del Patio Taller Boca Negra, que incluyen sistemas de media y baja tensión, además de redes de data. Otro hito relevante ha sido la implementación de sistemas de utilización en media tensión en diferentes sectores como para una importante Clínica en la ciudad de Lima (7 MW), o una empresa metalúrgica en Chilca (20 MW) que contempló la instalación de cinco subestaciones eléctricas, circuitos de fuerza y obras en baja tensión, o para una empresa farmacéutica (2 MW), entre otros proyectos que demuestran nuestra capacidad de atender diversos sectores con soluciones eléctricas integrales, seguras y eficientes.
Cada uno de estos proyectos refleja nuestro compromiso con el progreso del país, contribuyendo al desarrollo económico y social del Perú a través de una infraestructura eléctrica confiable y sostenible.
¿Qué tipo de inversiones ha realizado Tecsur en los últimos años para fortalecer su capacidad técnica y operativa, y cuáles son las áreas prioritarias para seguir creciendo?
En los últimos años, en Tecsur hemos realizado inversiones estratégicas orientadas a fortalecer nuestra capacidad técnica y operativa. Un ejemplo clave de ello es el desarrollo de un sistema integrado ERP, que nos permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de las operaciones y asegurar una gestión más eficiente.
De manera paralela, invertimos constantemente en la capacitación y desarrollo de nuestro talento humano, garantizando que cada integrante del equipo cuente con las herramientas y competencias necesarias para desempeñarse con altos estándares de calidad y seguridad.En el ámbito tecnológico, implementamos sistemas de inspección con drones, incrementando significativamente la… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.