CVC Energía es el artífice del despliegue de redes en Villacurí, Olmos y otras zonas, con las que prácticamente eliminaron el uso del diésel en la agricultura, reduciendo emisiones y costos. Antes, muchas empresas agrícolas, como en Villacurí, debían recurrir a motores a diésel para bombear agua por falta de infraestructura eléctrica. La empresa señala que un potencial de cambio parecido existe en la industria minera peruana. “Todavía existen numerosas operaciones mineras —sobre todo pequeñas y medianas— que dependen del petróleo o diésel, generando altos costos y un fuerte impacto ambiental”, resalta Percy Ortiz, fundador y presidente de la empresa. “Este es un desafío que debe ser abordado tanto por el Estado como por las empresas privadas, impulsando la electrificación y el uso de renovables en el sector. Desde CVC Energía, ya analizamos casos concretos y exploramos soluciones para ofrecer un servicio eléctrico eficiente”.
¿Cómo se ha desarrollado el crecimiento de CVC Energía en los últimos 10 años?
En los últimos 10 años, el crecimiento de CVC Energía se ha caracterizado por un modelo de expansión ligado directamente al desarrollo económico de las regiones donde operamos. Un caso emblemático fue el de Villacurí, en Ica, donde desplegamos redes eléctricas y de transmisión que permitieron a las empresas agrícolas instalarse y crecer. El resultado ha sido contundente: hoy existen más de 60.000 hectáreas de cultivos en producción, se han generado más de 200.000 puestos de trabajo y las exportaciones agrícolas de la zona se acercan a 1.000 millones de dólares anuales.
Este modelo ha sido replicado con éxito en Andahuasi y Olmos en Lambayeque, consolidando a CVC Energía como un catalizador no solo de electrificación, sino de transformación económica y social, un modelo que también puede extrapolarse a sectores como la minería, donde el acceso a infraestructura confiable es indispensable para la competitividad.
¿Cuáles son los principales proyectos de expansión que CVC Energía tiene previstos para los próximos cinco años y qué regiones del país buscan priorizar?
En los próximos cinco años, nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos. Bajo el proyecto Arena Verde, hemos diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.