«Nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos»

Bajo el proyecto Arena Verde, CVC Energía ha diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación

Créditos de imagen:

Difusión

CVC Energía es el artífice del despliegue de redes en Villacurí, Olmos y otras zonas, con las que prácticamente eliminaron el uso del diésel en la agricultura, reduciendo emisiones y costos. Antes, muchas empresas agrícolas, como en Villacurí, debían recurrir a motores a diésel para bombear agua por falta de infraestructura eléctrica. La empresa señala que un potencial de cambio parecido existe en la industria minera peruana. “Todavía existen numerosas operaciones mineras —sobre todo pequeñas y medianas— que dependen del petróleo o diésel, generando altos costos y un fuerte impacto ambiental”, resalta Percy Ortiz, fundador y presidente de la empresa. “Este es un desafío que debe ser abordado tanto por el Estado como por las empresas privadas, impulsando la electrificación y el uso de renovables en el sector. Desde CVC Energía, ya analizamos casos concretos y exploramos soluciones para ofrecer un servicio eléctrico eficiente”.

¿Cómo se ha desarrollado el crecimiento de CVC Energía en los últimos 10 años?

En los últimos 10 años, el crecimiento de CVC Energía se ha caracterizado por un modelo de expansión ligado directamente al desarrollo económico de las regiones donde operamos. Un caso emblemático fue el de Villacurí, en Ica, donde desplegamos redes eléctricas y de transmisión que permitieron a las empresas agrícolas instalarse y crecer. El resultado ha sido contundente: hoy existen más de 60.000 hectáreas de cultivos en producción, se han generado más de 200.000 puestos de trabajo y las exportaciones agrícolas de la zona se acercan a 1.000 millones de dólares anuales.

Este modelo ha sido replicado con éxito en Andahuasi y Olmos en Lambayeque, consolidando a CVC Energía como un catalizador no solo de electrificación, sino de transformación económica y social, un modelo que también puede extrapolarse a sectores como la minería, donde el acceso a infraestructura confiable es indispensable para la competitividad.

¿Cuáles son los principales proyectos de expansión que CVC Energía tiene previstos para los próximos cinco años y qué regiones del país buscan priorizar?

En los próximos cinco años, nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos. Bajo el proyecto Arena Verde, hemos diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

«Contaremos con una sólida base comercial en mineral de hierro, cobre y materiales para baterías»

“Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor de materias primas limpias —incluyendo iniciativas de movilidad y energía— y contribuir a la construcción de infraestructura social con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, resalta Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co Perú...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

«La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros»

La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión, refiere Henry Luna...