En el dinámico y desafiante sector minero y energético de Perú, WSP se destaca como una compañía líder comprometida con la sostenibilidad y la innovación del país. En entrevista con César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú, conversamos sobre la experiencia de la compañía en energías renovables e innovación en minería sostenible, y cómo esto se ve reflejado en la dedicación de WSP hacia una transición energética limpia y eficiente.
WSP ha adoptado una filosofía ESG que va más allá del cumplimiento normativo. ¿Cómo se traduce esto en el día a día de sus operaciones en sectores tan exigentes como el minero y energético?
La estrategia ESG (ambiental, social y de gobernanza) de WSP no es solo un marco de cumplimiento, sino una filosofía de trabajo. Gracias al desarrollo de la unidad de Environment & Infrastructure, WSP ha fortalecido su liderazgo en gestión ambiental, diseño de soluciones sostenibles y rehabilitación de ecosistemas.
Su programa global Future Ready®, basado en implementar una visión de futuro, considerando tendencias y variables en sociedad, tecnología y recursos naturales, permite a los equipos anticiparse a los desafíos, diseñando proyectos resilientes al cambio climático, desarrollo demográfico y la transformación tecnológica. En definitiva, nuestra visión es diseñar soluciones que den forma a la infraestructura poblacional del mañana.
¿De qué manera el programa global Future Ready® está influyendo en los proyectos que WSP desarrolla en el Perú, particularmente en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y social?
El programa Future Ready® es una metodología transversal a los diferentes sectores que atendemos. Es la forma con la que WSP aborda todos sus proyectos: con una visión integral, conectando la ingeniería con escenarios futuros plausibles para que la infraestructura que diseñamos sea sostenible y duradera.Para hacer esto posible, analizamos diferentes escenarios con un enfoque de multicriterio, considerando condiciones actuales y futuras del entorno, utilizando indicadores en las dimensiones técnica, medioambiental, económica y social. La escala global de nuestra compañía nos permite también utilizar herramientas, desarrolladas por otras oficinas de WSP en el mundo, que tienen por objetivo hacer una evaluación cuantitativa y aún más fina de posibles impactos.
Parte de nuestros proyectos tiene componentes lineales que atraviesan áreas muy extensas, con diferentes características y normativas, razón por la que buscamos ser dinámicos para hacer una evaluación integral de todos los parámetros que evaluamos en cada uno de nuestros proyectos y así tomar las mejores decisiones.
El enfoque multidisciplinario de WSP ha sido clave en proyectos complejos de generación, transmisión y distribución. ¿Cuál considera que es el principal valor agregado de esta integración para el avance de las energías renovables en el país?
Tanto en Perú como a nivel global, WSP es líder en el desarrollo de consultoría para obras de infraestructura y energía, a través de servicios que abarcan desde… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.