«WSP diseña hoy la infraestructura que necesita el Perú del mañana»

«Nuestra experiencia en energías renovables nos permite apoyar la transición energética del país con estándares internacionales», refiere César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

En el dinámico y desafiante sector minero y energético de Perú, WSP se destaca como una compañía líder comprometida con la sostenibilidad y la innovación del país. En entrevista con César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú, conversamos sobre la experiencia de la compañía en energías renovables e innovación en minería sostenible, y cómo esto se ve reflejado en la dedicación de WSP hacia una transición energética limpia y eficiente.

WSP ha adoptado una filosofía ESG que va más allá del cumplimiento normativo. ¿Cómo se traduce esto en el día a día de sus operaciones en sectores tan exigentes como el minero y energético?

La estrategia ESG (ambiental, social y de gobernanza) de WSP no es solo un marco de cumplimiento, sino una filosofía de trabajo. Gracias al desarrollo de la unidad de Environment & Infrastructure, WSP ha fortalecido su liderazgo en gestión ambiental, diseño de soluciones sostenibles y rehabilitación de ecosistemas.

Su programa global Future Ready®, basado en implementar una visión de futuro, considerando tendencias y variables en sociedad, tecnología y recursos naturales, permite a los equipos anticiparse a los desafíos, diseñando proyectos resilientes al cambio climático, desarrollo demográfico y la transformación tecnológica. En definitiva, nuestra visión es diseñar soluciones que den forma a la infraestructura poblacional del mañana.

¿De qué manera el programa global Future Ready® está influyendo en los proyectos que WSP desarrolla en el Perú, particularmente en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y social?

El programa Future Ready® es una metodología transversal a los diferentes sectores que atendemos. Es la forma con la que WSP aborda todos sus proyectos: con una visión integral, conectando la ingeniería con escenarios futuros plausibles para que la infraestructura que diseñamos sea sostenible y duradera.Para hacer esto posible, analizamos diferentes escenarios con un enfoque de multicriterio, considerando condiciones actuales y futuras del entorno, utilizando indicadores en las dimensiones técnica, medioambiental, económica y social. La escala global de nuestra compañía nos permite también utilizar herramientas, desarrolladas por otras oficinas de WSP en el mundo, que tienen por objetivo hacer una evaluación cuantitativa y aún más fina de posibles impactos.

Parte de nuestros proyectos tiene componentes lineales que atraviesan áreas muy extensas, con diferentes características y normativas, razón por la que buscamos ser dinámicos para hacer una evaluación integral de todos los parámetros que evaluamos en cada uno de nuestros proyectos y así tomar las mejores decisiones.

El enfoque multidisciplinario de WSP ha sido clave en proyectos complejos de generación, transmisión y distribución. ¿Cuál considera que es el principal valor agregado de esta integración para el avance de las energías renovables en el país?

Tanto en Perú como a nivel global, WSP es líder en el desarrollo de consultoría para obras de infraestructura y energía, a través de servicios que abarcan desde… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...

Nuevo esquema del Parque Industrial de Ancón: derecho exclusivo de usufructo

Entre las mejoras presentadas se incluye la ampliación del plazo del proyecto de 22 a 32,5 años, un periodo preoperativo extendido de 3 a 4,5 años, y una prima de opción equivalente al 4,38% del valor total del predio, que se pagará progresivamente por etapas...

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

"La demanda de cobre sigue en aumento y, más allá de la ampliación de faenas ya existentes, el hallazgo y la exploración de nuevos depósitos es un incentivo para seguir desarrollando minería con una visión de largo plazo, sustentable y moderna", aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals...

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...