Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha desarrollado estudios detallados en la zona geotermal de Tutupaca (en adelante ZGTu), ubicada en el distrito de Candarave, región Tacna. Estos estudios revelan no solo el enorme potencial energético de la zona, sino también resultados prometedores que contribuyen con la promoción del desarrollo de la geotermia en el país para la generación de energía eléctrica y el uso directo en forma de cascada. Esto implica aprovechar la energía térmica del subsuelo para diversos propósitos, como calefacción, agua caliente y procesos industriales.

En el área de Tutupaca se ha identificado un sistema geotermal de origen volcánico, lo que significa que el calor del interior de la Tierra se concentra en esta zona debido a la actividad volcánica cercana, informa el Ingemmet. Este calor proviene de una cámara magmática (una gran acumulación subterránea de roca fundida) que forma parte del Complejo Volcánico Tutupaca. La existencia de esta fuente de calor se manifiesta en la superficie a través de diversos elementos geológicos.

Desde el punto de vista geológico, los científicos del Ingemmet han identificado rocas que datan desde el Cretácico (hace más de 100 millones de años) hasta el Cuaternario, con presencia de tobas, ignimbritas y secuencias volcano-sedimentarias. Estas rocas y estructuras geológicas, como fallas orientadas principalmente en dirección noroeste-sureste (NO-SE), facilitan el ascenso del calor y la circulación de fluidos a niveles profundos.

Para estimar el potencial energético, se usaron dos métodos. El primero, llamado método Monte Carlo, el cual se basa en el calor almacenado y simulaciones probabilísticas estimando para la ZGTu un potencial energético entre 59 y 181 megavatios eléctricos (MWe); el segundo, que calcula la densidad de potencia (MWe por kilómetro cuadrado), arroja valores similares.

Entre las evidencias más claras están los fluidos magmáticos, el material piroclástico, y los flujos de lava. Estos tres elementos indican la actividad volcánica y que el calor del magma calienta el reservorio geotérmico, generando un entorno ideal para el aprovechamiento de energía geotérmica.

La ZGTu presenta una serie de manifestaciones visibles que alertan sobre el calor almacenado debajo del volcán: manantiales termales, fumarolas (emisión de gases), pozas de lodo ácido y depósitos de azufre. Estos fenómenos ocurren en un entorno volcánico reciente, vinculado al Complejo Volcánico Tutupaca, una estructura formada por tres edificios volcánicos superpuestos: Tutupaca Basal, Tutupaca Oeste y Tutupaca Reciente.

Para entender mejor el sistema, profesionales del Ingemmet recolectaron más de 120 muestras de agua entre 2022 y 2023. El análisis químico permitió clasificar estas aguas en varios tipos según su contenido: cloruradas alcalinas (ricas en sodio y cloro), sulfatadas ácidas, y bicarbonatadas.

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica. Además, el uso de isótopos estables ayudó a distinguir entre aguas de origen de lluvias y aquellas influenciadas por fuentes magmáticas.

Para complementar el estudio, se aplicaron técnicas geofísicas como la magnetotelúrica, la gravimetría y la aeromagnética. Estos métodos permiten estudiar la estructura interna y permeabilidad del sistema geotermal. Gracias a estos datos, se identificó la capa sello, reservorio y la fuente de calor a diversas profundidades. También se reconocieron estructuras que podrían actuar como canales de ascenso de los fluidos y zonas de descarga.

¿Cuánta energía se podría generar?

Para estimar el potencial energético, se usaron dos métodos. El primero, llamado método Monte Carlo, el cual se basa en el calor almacenado y simulaciones probabilísticas estimando para la ZGTu un potencial energético entre 59 y 181 megavatios eléctricos (MWe); el segundo, que calcula la densidad de potencia (MWe por kilómetro cuadrado), arroja valores similares.

La generación de energía geotérmica que se aprovecharía de la ZGTu beneficiaría a más de 12 mil habitantes de las provincias de Tarata y Candarave, en la región Tacna, lo que demuestra el enorme potencial de esta fuente de energía limpia y renovable para el sur del país.

Con esas cifras, el escenario más conservador permitiría llevar electricidad a unos 287 mil hogares, mientras que el escenario medio llegaría a más de 530 mil, y el más optimista podría abastecer a cerca de 884 mil viviendas. Esto equivale a cubrir varias veces la demanda eléctrica de toda la región Tacna (con una población de 346 mil habitantes). Sin embargo, es importante aclarar que estos resultados son preliminares y más estudios son necesarios.

El aprovechamiento de la geotermia no se limita a la generación de electricidad. En provincias altoandinas como Candarave, donde las temperaturas invernales pueden descender hasta -10 °C, el uso directo de esta energía podría ayudar a mitigar los efectos de las heladas y el friaje, salvando vidas humanas y de animales.

También te puede interesar

Generadoras están decididas a incorporar almacenamiento pero exigen pago por servicios adicionales

Carlos Travezaño, gerente general de Inland Energy, describió la reciente obligación para que las centrales renovables brinden regulación primaria de frecuencia como un cambio inevitable y, pese a representar un ajuste en sus modelos de negocio, también como una oportunidad para acelerar la innovación...

“Los sistemas de almacenamiento no son un lujo tecnológico sino una necesidad sistémica”: Fenix en Smart Energy Summit 2025

Juan Salinas, gerente general de Fenix, resaltó que si queremos un sistema eléctrico confiable, competitivo y preparado para la transición energética, el almacenamiento debe convertirse en un pilar importante a desarrollar...

Hidrógeno, autogeneración y baterías: mineras, cementeras y tecnológicas revelan sus estrategias climáticas

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector...

Zelestra resalta necesidad de una regulación clara para fortalecer sistema eléctrico y desarrollo renovable en Perú

Machuca explicó que servicios como la inercia sintética y la regulación primaria de frecuencia forman parte del refuerzo técnico del sistema eléctrico, y que su implementación resulta más eficaz cuando se basa en reglas claras...

Generadores cuestionan regulación primaria de frecuencia por encarecer inversiones y plazo de adaptabilidad

Sin un reglamento de servicios complementarios, claro y completo, las renovables seguirán en pausa y el sistema perderá confiabilidad. “Es completamente crítico para el desarrollo del sistema hay que perseguir al Ministerio para que salga y salga bien”, cerró Butrón...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...