Cerro Verde apuesta por energía 100% renovable desde 2026 y avanza en electrificación minera

Desde ambiciosas metas de descarbonización y electrificación de equipos hasta inversiones millonarias en infraestructura hídrica y social en Arequipa, Cerro Verde demuestra que es posible integrar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental y compromiso comunitario.

Créditos de imagen:

Cerro Verde

En esta entrevista, dos altos funcionarios de Sociedad Minera Cerro Verde: Ricardo Arce, gerente de Energía y Electricidad; y Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios, nos comparten cómo la empresa viene liderando una transformación profunda hacia una minería más limpia, eficiente y sostenible. Desde ambiciosas metas de descarbonización y electrificación de equipos hasta inversiones millonarias en infraestructura hídrica y social en Arequipa, Cerro Verde demuestra que es posible integrar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental y compromiso comunitario. Además, Arce y Alcázar plantean una visión clara sobre el rol estratégico del Perú y sus minerales en la transición energética global.

¿Qué estrategias está implementando Cerro Verde para reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más sostenible?

Ricardo Arce: Actualmente, Cerro Verde está inmersa en la estrategia global de Freeport-McMoRan para reducir, gestionar y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como parte de ello, Freeport ha establecido el objetivo, para sus operaciones de cobre en América, de lograr una reducción del 15% de la intensidad de emisiones de GEI, de alcance 1 y 2, por tonelada métrica de cobre, para el año 2030, utilizando como línea base el año 2018. En ese sentido, Cerro Verde espera aportar considerablemente con el cumplimiento de este objetivo.

También se ha anunciado la aspiración de que la compañía, a nivel global, participe y contribuya a una economía net zero para el 2050. Por ello, Freeport, junto a Cerro Verde, vienen trabajando en diversas iniciativas para lograr esta meta, siendo uno de los mayores logros la firma de un nuevo contrato de energía eléctrica que garantice que el 100% del suministro provenga de fuentes renovables, a partir de enero del 2026. La expectativa es que, con este proyecto, las emisiones de alcance 2 sean prácticamente cero a partir de dicha fecha.

Otros dos componentes importantes que conforman la estrategia climática global de Freeport y que Cerro Verde impulsa, son la mejora de la resiliencia ante los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático; y la contribución, más allá de sus límites operativos, con una producción responsable de cobre, la misma que permitirá el desarrollo de las tecnologías necesarias para la transición energética. Asimismo, Cerro Verde impulsa proyectos internos que promueven la descarbonización del suministro eléctrico, la electrificación de equipos, la eficiencia energética y de activos, así como la innovación en procesos.

En ese sentido, debemos indicar que, por ejemplo, en el 2024 se inició la construcción de una nueva chancadora primaria y sistema de fajas dentro del tajo, lo que se traducirá, a partir del 2026 que finaliza su construcción, en una reducción significativa del consumo de diésel y, por lo tanto, en la reducción de nuestras emisiones.

¿Qué retos enfrenta la industria minera en el Perú para adoptar energías renovables en sus operaciones?

Ricardo Arce: Es importante recordar que la minería hace un uso intensivo de la energía y enfrenta desafíos para integrar las energías renovables existentes, sin que esto afecte sus operaciones. Consideramos que algunos de los principales retos son los siguientes:

Financiamiento: Las empresas mineras pueden enfrentar dificultades en la tarea de obtener financiamiento para proyectos de energía renovable, lo que limita su capacidad para invertir o incorporar tecnologías limpias.Marco regulatorio: Existen barreras regulatorias y los largos procesos de aprobación pueden retrasar significativamente los proyectos. Además, la falta de incentivos adecuados para… Puedes seguir leyendo esta entrevista en nuestra edición 118 aquí.

También te puede interesar

Esteban Hormazábal: “Con el avance tecnológico hemos perdido un poco la capacidad de análisis e interpretación”

Indicó además que es recomendable que la metodología para la calibración del análisis probabilístico del diseño banco berma debe contener un análisis cinemático, conciliación de anchos de bermas reales y la calibración del talud sintético...

Justicia peruana falla a favor de Macusani Yellowcake: 32 concesiones en Puno seguirán bajo control de la empresa

“Es fundamental destacar que en ningún momento la compañía perdió la titularidad de las 32 concesiones en disputa. Ahora podemos concentrarnos en avanzar en estos proyectos de alta calidad sin la incertidumbre legal que teníamos”, afirmó Andrew Bowering, presidente ejecutivo de American Lithium...

Jimena Sologuren: “Calidad regulatoria no depende del número de normas, sino de su capacidad para generar confianza y beneficios tangibles”

La presidente de PERUMIN 37 recordó que el Perú tiene una cartera de 67 proyectos mineros listos para iniciar construcción, después de casi una década sin grandes inversiones nuevas...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

Washington López: “Cobre cerrará 2025 en un rango de US$ 4.1 y US$4.7 por libra”

Economista advierte que China, Chile y Perú seguirán marcando el rumbo del mercado, con episodios de presión alcista por inventarios ajustados y conflictos sociales...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Newmont prepara recortes de empleos para reducir costos totales

Aseguran que la minera busca reducir hasta 300 dólares por onza sus costos totales de mantenimiento (AISC, en inglés). Esto representaría un recorte de aproximadamente el 20% y acercaría a Newmont a sus competidores con costos más bajos...

Minem presenta mapa de principales operaciones mineras en producción 2025

“El mapa facilita el acceso a información detallada sobre las unidades mineras activas, mostrando su ubicación geográfica y promoviendo una mejor comprensión del panorama productivo nacional”, señaló Walter Sánchez, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem...

Inspección virtual de revestimientos: una nueva forma de ver, analizar y anticipar el desgaste

La más reciente innovación digital de Metso en lecturas de desgaste, MillMapper™ 3D View, brinda a sus clientes una experiencia más eficiente, precisa y segura para el análisis del desgaste de los revestimientos de molinos, permitiéndoles tomar decisiones con mayor autonomía y planificar mantenimientos basados en datos reales...

Cobre, mineral de hierro y aluminio-litio: Rio Tinto anuncia su nueva estrategia

El director ejecutivo de Rio Tinto, Simon Trott, afirmó: «Una estructura empresarial simplificada, basada en nuestro compromiso fundamental con la seguridad y con un enfoque más preciso en las oportunidades más atractivas que tenemos, nos permitirá alcanzar nuevos estándares de excelencia operativa y creación de valorl»...

Foro Internacional de PERUMIN 37 impulsa transición energética en minería

La agenda abordará desafíos centrales como la sostenibilidad, la política energética, la descarbonización y la geopolítica de los minerales críticos, a través de paneles técnicos y diálogos abiertos sobre el futuro del sector en América Latina...

Codelco: Mark Cutifani llegó a Chile para iniciar evaluación internacional de accidente en mina El Teniente

El lunes se enviaron 72,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón, mientras que no se envió material a la planta Sewell debido a las condiciones climáticas de días anteriores. En molienda, se puso en servicio la línea SAG 1 tras su mantenimiento bimestral...