Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Con la participación de empresas líderes del sector energético, se llevó a cabo el panel “Modificación de la Ley 28832: Implicancias en el mercado eléctrico”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, con el objetivo de analizar los posibles efectos de la propuesta de reglamento en la competitividad de las generadoras, los procesos de contratación de las distribuidoras y el papel del organismo regulador para garantizar un desarrollo adecuado del mercado.

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), afirmó que la nueva Ley 28832, incluso, podría tener un considerable impacto en el sector hidrocarburos en detrimento de un recurso energético tan abundante y barato como el gas natural –que brinda sostenibilidad al sistema eléctrico–. Según el ejecutivo, la norma incentiva la entrada “indiscriminada” de centrales renovables que podrían desestabilizar el suministro y originar escenarios problemáticos como el apagón eléctrico en España.

David Chala, gerente de Tarifas y Compra de Energía de Electrodunas, cuestionó que el reglamento deba someterse a un proceso de análisis regulatorio, porque además de afectar al generador y el distribuidor, perjudica al consumidor final con el incremento del precio de la energía, como consecuencia de la eventual eliminación de los contratos bilaterales, cuyos precios se encuentran por debajo del 15% del precio de licitación.

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día, además de afectar la eficiencia del mercado con la posible sobrecontratación de producción con base en criterios subjetivos.

Para Walter Sciutto, gerente general de Pluz Perú, el proyecto de reglamento posee aspectos que exceden a lo determinado por la ley marco, pues establece una serie de mecanismos que fuerzan a la empresa de distribución a presentar una proyección de demanda, y facultan al regulador –es decir, un tercero– a aprobar, modificar y definir el modo de contratación; obligando al distribuidor a asumir el posible riesgo de una sobrecontratación o el incumplimiento de la Ley Concesiones Eléctricas.

A criterio de Eduardo Rivas, gerente general de Celepsa, la modificación de Ley 28832, en su intento por fomentar la participación de energías renovables no tradicionales, crea un sesgo contra las tecnologías de generación convencional, como las centrales térmicas e hidroeléctricas, que podría persuadirlas de no competir en los procesos de licitación de energía; además de darle todo el poder al ente regulador para definir los procedimientos de contratación sin la debida consulta a los actores del mercado eléctrico.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, lamentó que la propuesta de reglamento reduce la competencia en el mercado, ya que plantea la compra de oferta energética por bloques horarios para favorecer a determinadas tecnologías, pretendería limitar la participación de la generación existente en las licitaciones de largo plazo y encarga a Osinergmin la evaluación de la continuidad de la oferta energética actual en los procesos de adquisición; cuando debería ser el propio mercado quien elija la alternativa más adecuada para atender la demanda en sus respectivas concesiones.

También te puede interesar

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

María Julia Aybar: “Contamos con recursos que podemos ofrecer al mundo, y el gas es uno de ellos; necesitamos monetizarlo ahora más que nunca”

Ejecutiva de PERU LNG resaltó la importante contribución que ha tenido el gas de Camisea para la población peruana, generando cerca de 60 mil millones de soles en aportes y otorgando, solo a la región Cusco, alrededor de un millón de dólares por concepto de canon proveniente de este recurso...

Senace otorga viabilidad ambiental al proyecto de sísmica 2D en Lote 95, de PetroTal

El proyecto consiste en la obtención de información sísmica mediante la adquisición de imágenes de las formaciones del subsuelo, para determinar presencia, ubicación y tamaño de posibles yacimientos de hidrocarburos...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en tercer trimestre

El resultado refleja un incremento de 21% frente al mismo periodo de 2024. El mismo porcentaje de crecimiento se observa en la producción promedio a la fecha, que asciende a 20,893 bopd en el comparativo interanual...

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

PetroTal ayuda a colocar paiche de Puinahua en uno de los cruceros amazónicos más lujosos

Hasta los primeros días de octubre, los pescadores habían realizado dos entregas del pedido por casi 1,100 kilos de lomo de paiche...