Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Con la participación de empresas líderes del sector energético, se llevó a cabo el panel “Modificación de la Ley 28832: Implicancias en el mercado eléctrico”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, con el objetivo de analizar los posibles efectos de la propuesta de reglamento en la competitividad de las generadoras, los procesos de contratación de las distribuidoras y el papel del organismo regulador para garantizar un desarrollo adecuado del mercado.

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), afirmó que la nueva Ley 28832, incluso, podría tener un considerable impacto en el sector hidrocarburos en detrimento de un recurso energético tan abundante y barato como el gas natural –que brinda sostenibilidad al sistema eléctrico–. Según el ejecutivo, la norma incentiva la entrada “indiscriminada” de centrales renovables que podrían desestabilizar el suministro y originar escenarios problemáticos como el apagón eléctrico en España.

David Chala, gerente de Tarifas y Compra de Energía de Electrodunas, cuestionó que el reglamento deba someterse a un proceso de análisis regulatorio, porque además de afectar al generador y el distribuidor, perjudica al consumidor final con el incremento del precio de la energía, como consecuencia de la eventual eliminación de los contratos bilaterales, cuyos precios se encuentran por debajo del 15% del precio de licitación.

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día, además de afectar la eficiencia del mercado con la posible sobrecontratación de producción con base en criterios subjetivos.

Para Walter Sciutto, gerente general de Pluz Perú, el proyecto de reglamento posee aspectos que exceden a lo determinado por la ley marco, pues establece una serie de mecanismos que fuerzan a la empresa de distribución a presentar una proyección de demanda, y facultan al regulador –es decir, un tercero– a aprobar, modificar y definir el modo de contratación; obligando al distribuidor a asumir el posible riesgo de una sobrecontratación o el incumplimiento de la Ley Concesiones Eléctricas.

A criterio de Eduardo Rivas, gerente general de Celepsa, la modificación de Ley 28832, en su intento por fomentar la participación de energías renovables no tradicionales, crea un sesgo contra las tecnologías de generación convencional, como las centrales térmicas e hidroeléctricas, que podría persuadirlas de no competir en los procesos de licitación de energía; además de darle todo el poder al ente regulador para definir los procedimientos de contratación sin la debida consulta a los actores del mercado eléctrico.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, lamentó que la propuesta de reglamento reduce la competencia en el mercado, ya que plantea la compra de oferta energética por bloques horarios para favorecer a determinadas tecnologías, pretendería limitar la participación de la generación existente en las licitaciones de largo plazo y encarga a Osinergmin la evaluación de la continuidad de la oferta energética actual en los procesos de adquisición; cuando debería ser el propio mercado quien elija la alternativa más adecuada para atender la demanda en sus respectivas concesiones.

También te puede interesar

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...

“Nunca hemos estado tan mal”: 32 contratos activos frente a más de 300 en Colombia

Especialistas del panel “Acciones para impulsar la competitividad en el sector hidrocarburos” del PERÚ ENERGÍA Norte advierten que la falta de inversión y contratos claros amenaza la recuperación de la industria regional. Representantes del gremio destacan la necesidad de reformar reglamentos, ampliar plazos contractuales y fortalecer incentivos para masificar el...

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Emerson e Interwell presentan el primer sistema eléctrico de gas lift recuperable del mundo

El sistema adaptativo de gas lift transforma las operaciones de gas lift al proporcionar control remoto en tiempo real de los tamaños de los puertos de las válvulas, las velocidades de inyección de gas, las profundidades de inyección y la extracción, sin interrumpir la producción...

Olympic Perú: “El gas natural no compite con las renovables; se complementan”

Artur Mujamed sostuvo que muchas industrias optan por no hacer inversiones en el norte del país porque “no tienen acceso a infraestructura energética de calidad”...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...