Seguridad y salud en el trabajo: “Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real”

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de seguridad.

Créditos de imagen:

Celepsa

La seguridad y salud en el trabajo (SST) atraviesa un proceso de transformación en el Perú, impulsado por la necesidad de mejorar la prevención y apalancarse de los avances tecnológicos. En sectores como el energético, donde los riesgos operacionales están muy presentes, las empresas están adoptando nuevas herramientas digitales que permiten agilizar procesos, anticiparse a eventos críticos y generar entornos más seguros para sus trabajadores.

Si bien el marco legal (como la Ley N.° 29783) establece parámetros claros sobre la gestión de la SST, cada vez más organizaciones buscan ir más allá del cumplimiento formal, incorporando soluciones digitales que les permitan tomar decisiones basadas en datos, reducir tiempos de respuesta y optimizar recursos.

“Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real y tomar mejores decisiones. Esto significa no sólo reaccionar ante los riesgos, sino anticiparse a ellos, utilizando datos dinámicos para identificar riesgos antes de que ocurran accidentes, lo cual potencia la seguridad de los empleados y optimiza la eficiencia operativa”, añade Natalie Nakamura, gerente de seguridad y salud ocupacional de Celepsa.

En este contexto, Nakamura observa una serie de tendencias clave que están marcando el rumbo de la seguridad ocupacional en entornos laborales:

  • Digitalización de formularios y registros: reemplazo de evidencias físicas por plataformas digitales que permiten sistematizar información sobre inspecciones, capacitaciones, entregas de Equipos de Protección Personal (EPP) y otros procesos clave.
  • Procesos rediseñados con enfoque en los datos: No se trata solo de digitalizar los formatos existentes, sino de repensarlos para que capturen información realmente útil. Los formularios deben facilitar el análisis de datos, asegurar el cumplimiento normativo y mantener la eficiencia operativa.
  • Análisis en tiempo real: los datos capturados son integrados en sistemas que permiten generar tableros interactivos, lo cual facilita la toma de decisiones inmediatas según criticidad, sede o área.
  • Participación activa de todos los actores: la gestión ya no recae solo en el área de SST, sino que involucra a líderes y todos los colaboradores en los distintos niveles de la organización promoviendo una cultura colaborativa de prevención.
  • Proyección hacia tecnologías predictivas: algunas empresas ya exploran el uso de inteligencia artificial para anticipar riesgos y monitorear condiciones laborales de forma automatizada.

Natalie Nakamura sostiene que estos cambios requieren una visión más estratégica y centrada en las personas. “La transformación digital en SST no es un proceso técnico, es una decisión cultural. Implica rediseñar lo que hacemos y pensar en cómo la tecnología puede ayudarnos a prevenir mejor”, afirma.

Sin embargo, avanzar hacia un modelo digital implica también enfrentar una serie de desafíos:

  • Cuestionar el enfoque tradicional de cumplimiento: muchas organizaciones todavía gestionan la seguridad como un trámite documental, centrado en evidencias físicas. Superar esta visión es el primer paso.
  • Gestión del cambio organizacional: la introducción de nuevas herramientas requiere capacitar, sensibilizar y alinear a todos los niveles de la empresa. “Hay que cambiar la mentalidad de que la seguridad solo se documenta; ahora se analiza, se mide y se anticipa”, comenta Nakamura.
  • Diseño centrado en el usuario: las soluciones digitales deben construirse desde el campo, con el aporte de los trabajadores que viven el riesgo a diario. De lo contrario, las herramientas no se adoptan ni generan impacto.
  • Capacidades técnicas en evolución: los equipos de SST deben desarrollar competencias digitales, saber interpretar datos y utilizar plataformas tecnológicas como apps móviles, dashboards y software de gestión.

“La seguridad y salud en el trabajo son pilares claves dentro de las empresas. En Celepsa, mediante el programa “Vida Primero” buscamos llegar a un nivel alto de madurez en seguridad y, a la vez, estamos migrando a un proceso de digitalización para fortalecer nuestra visión de seguridad y salud. De esta manera, priorizamos la vida de los colaboradores sobre cualquier otro aspecto empresarial”, concluye Natalie Nakamura.

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de seguridad. No obstante, su adopción requiere inversión, infraestructura y una estrategia digital madura. 

También te puede interesar

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Las Bambas entrega al distrito de Mara maquinaria valorizada en más de S/5.6 millones

La entrega comprende seis equipos de última generación de la reconocida marca Caterpillar: una motoniveladora 140CG, una retroexcavadora 420BE, una excavadora 330GC, un cargador frontal 950GC, un rodillo vibratorio CS11GC y un volquete de 15 metros cúbicos...

Codelco inaugura en El Teniente la Escuela de Minería de Altos Esfuerzos

Este espacio formativo busca robustecer la formación y las competencias técnicas de trabajadores que se desempeñarán en los nuevos proyectos estructurales, contemplados en sectores de mayor profundidad en El Teniente...

Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas integrales para jóvenes de Querocoto, en Cajamarca

El programa está orientado a jóvenes que hayan obtenido los primeros lugares durante los cinco años de educación secundaria en instituciones educativas locales...

«El rol de las consultoras es clave para presentar propuestas técnicamente sólidas y alineadas a los requerimientos de las autoridades»

Los estándares internacionales, junto con los corporativos de las empresas mineras y las normativas locales, exigen cada vez más un enfoque integral y multidisciplinario, afirma Giselle Vera, Mine Closure Practice Lead de la multinacional Ausenco en Perú...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Obras por Impuestos: gobiernos regionales contarán con hasta S/ 21.722 millones para ejecutar proyectos

Por su parte, los gobiernos locales tendrán un tope de S/ 22.768 millones, y las universidades públicas, de S/ 1.497 millones...

MEF autoriza emisión de bonos por S/1.356 millones

"Con estas decisiones, estamos avanzando en cerrar brechas de infraestructura social en sectores clave como educación, agricultura, saneamiento y salud", afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo...

Minsur supera las 60 mil horas sin accidentes en gestión de paradas de planta

Juan Ávalos, gerente de Mantenimiento de Minsur, explicó en el 9° Congreso APC Perú 2025. que uno de los pilares fundamentales es el compromiso con la vida y la seguridad de todos los trabajadores: “En nuestra gestión, el valor más importante es la vida en primer lugar. Priorizar la seguridad...

Inversiones de APP en puertos ayudaron a multiplicar por diez las exportaciones

Las concesiones de APP en puertos (Paita, Pisco y Salaverry) aportaron S/ 106 millones a los Fondos Sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo social, en beneficio de miles de familias...

Ferreyros celebra Kantukiray para destacar el rol de la mujer en minería y abordar sus desafíos 

“Desde Ferreyros promovemos el talento de las mujeres en la minería peruana. Buscamos potenciar sus capacidades en cada etapa de su desarrollo profesional, reafirmar el valioso rol que cumplen en cada operación y visibilizar los desafíos para seguir avanzando hacia la equidad. Este primer Kantukiray expresa esta determinación", señaló Santiago Basualdo...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...