Seguridad y salud en el trabajo: “Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real”

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de seguridad.

Créditos de imagen:

Celepsa

La seguridad y salud en el trabajo (SST) atraviesa un proceso de transformación en el Perú, impulsado por la necesidad de mejorar la prevención y apalancarse de los avances tecnológicos. En sectores como el energético, donde los riesgos operacionales están muy presentes, las empresas están adoptando nuevas herramientas digitales que permiten agilizar procesos, anticiparse a eventos críticos y generar entornos más seguros para sus trabajadores.

Si bien el marco legal (como la Ley N.° 29783) establece parámetros claros sobre la gestión de la SST, cada vez más organizaciones buscan ir más allá del cumplimiento formal, incorporando soluciones digitales que les permitan tomar decisiones basadas en datos, reducir tiempos de respuesta y optimizar recursos.

“Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real y tomar mejores decisiones. Esto significa no sólo reaccionar ante los riesgos, sino anticiparse a ellos, utilizando datos dinámicos para identificar riesgos antes de que ocurran accidentes, lo cual potencia la seguridad de los empleados y optimiza la eficiencia operativa”, añade Natalie Nakamura, gerente de seguridad y salud ocupacional de Celepsa.

En este contexto, Nakamura observa una serie de tendencias clave que están marcando el rumbo de la seguridad ocupacional en entornos laborales:

  • Digitalización de formularios y registros: reemplazo de evidencias físicas por plataformas digitales que permiten sistematizar información sobre inspecciones, capacitaciones, entregas de Equipos de Protección Personal (EPP) y otros procesos clave.
  • Procesos rediseñados con enfoque en los datos: No se trata solo de digitalizar los formatos existentes, sino de repensarlos para que capturen información realmente útil. Los formularios deben facilitar el análisis de datos, asegurar el cumplimiento normativo y mantener la eficiencia operativa.
  • Análisis en tiempo real: los datos capturados son integrados en sistemas que permiten generar tableros interactivos, lo cual facilita la toma de decisiones inmediatas según criticidad, sede o área.
  • Participación activa de todos los actores: la gestión ya no recae solo en el área de SST, sino que involucra a líderes y todos los colaboradores en los distintos niveles de la organización promoviendo una cultura colaborativa de prevención.
  • Proyección hacia tecnologías predictivas: algunas empresas ya exploran el uso de inteligencia artificial para anticipar riesgos y monitorear condiciones laborales de forma automatizada.

Natalie Nakamura sostiene que estos cambios requieren una visión más estratégica y centrada en las personas. “La transformación digital en SST no es un proceso técnico, es una decisión cultural. Implica rediseñar lo que hacemos y pensar en cómo la tecnología puede ayudarnos a prevenir mejor”, afirma.

Sin embargo, avanzar hacia un modelo digital implica también enfrentar una serie de desafíos:

  • Cuestionar el enfoque tradicional de cumplimiento: muchas organizaciones todavía gestionan la seguridad como un trámite documental, centrado en evidencias físicas. Superar esta visión es el primer paso.
  • Gestión del cambio organizacional: la introducción de nuevas herramientas requiere capacitar, sensibilizar y alinear a todos los niveles de la empresa. “Hay que cambiar la mentalidad de que la seguridad solo se documenta; ahora se analiza, se mide y se anticipa”, comenta Nakamura.
  • Diseño centrado en el usuario: las soluciones digitales deben construirse desde el campo, con el aporte de los trabajadores que viven el riesgo a diario. De lo contrario, las herramientas no se adoptan ni generan impacto.
  • Capacidades técnicas en evolución: los equipos de SST deben desarrollar competencias digitales, saber interpretar datos y utilizar plataformas tecnológicas como apps móviles, dashboards y software de gestión.

“La seguridad y salud en el trabajo son pilares claves dentro de las empresas. En Celepsa, mediante el programa “Vida Primero” buscamos llegar a un nivel alto de madurez en seguridad y, a la vez, estamos migrando a un proceso de digitalización para fortalecer nuestra visión de seguridad y salud. De esta manera, priorizamos la vida de los colaboradores sobre cualquier otro aspecto empresarial”, concluye Natalie Nakamura.

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de seguridad. No obstante, su adopción requiere inversión, infraestructura y una estrategia digital madura. 

También te puede interesar

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

"Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización", resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa...

Chumbivilcas prioriza ocho proyectos de inversión pública

La reunión, organizada por el Minem en su calidad de secretario técnico de la mesa técnica, tuvo como objetivo definir los proyectos de inversión que cuenten con viabilidad técnica y la aprobación de los sectores y gobiernos locales, a fin de ser financiados mediante los mecanismos existentes...

Mas del 80% del concentrado de Antapaccay es transportado por empresas locales y comunales de Espinar

“Nos sentimos orgullosos de este logro conjunto. En temporadas altas operamos con 70 unidades y hemos superado los 62 mil viajes, movilizando más de dos millones de toneladas métricas húmedas de concentrado sin incidentes”, destacó Jesús Santillana, supervisor de Tráfico de Antapaccay...

Cotabambas: Las Bambas ejecutará proyecto de mejoramiento del campo deportivo Kulipata en Carmen Alto

El área de intervención abarca aproximadamente 6,500 metros cuadrados y el campo deportivo contará con medidas reglamentarias de 90 x 65 metros...