Nueva tecnología de Metso para inspecciones de engranajes reduce en hasta un 60% los tiempos de inactividad de molinos

El nuevo método DGI, que permite inspeccionar en forma digital las coronas dentadas de molinos y hornos rotatorios de manera más segura, estará disponible en Perú a partir de marzo

Créditos de imagen:

Metso

La tarea de inspeccionar los engranajes de las coronas dentadas de molinos para evitar posibles fallas será más rápida, eficiente y segura gracias a una nueva tecnología que incorporará Metso en Perú. Se trata del método DGI (Digital Gear Inspections), que permite realizar en forma digital una minuciosa inspección utilizando tecnología electromagnética avanzada patentada para escanear y registrar el estado de los dientes de los engranajes en forma más rápida y precisa que cualquier otro método disponible. Este servicio de vanguardia permite optimizar el rendimiento y la vida útil de los componentes críticos de engranajes en las operaciones mineras, asegurando la máxima confiabilidad y eficiencia del equipo.

El servicio de inspección digital de engranajes de Metso proporciona un enfoque integral, utilizando los métodos electromagnéticos ECA (Eddy Current Array) para la detección de defectos superficiales y el ACFM (Alternative Current Field Mesuarement) para el dimensionamiento de las fisuras encontradas, lo que permite reducir el tiempo de inactividad inesperado y los costos de mantenimiento, al tiempo que mejora la seguridad operativa en general. 

Con una sola exploración se cubre el 100% de los dientes de la corona y se genera una huella digital de alta resolución para obtener datos precisos sobre todos los posibles defectos de la corona dentada, optimizando el proceso de inspección y reduciendo en hasta un 60% los tiempos de parada en comparación a métodos tradicionales.

El método DGI realiza “ensayos no destructivos”, según el estándar que dicta la norma internacional ASTM E2905 y analiza los posibles modos de falla, incluyendo su severidad e impacto en la función operativa del engranaje, según la norma AGMA 1010.

“Las inspecciones son más sencillas y seguras con DGI, alcanzando zonas de difícil acceso en forma digital, lo que supone una gran mejora con respecto a los métodos convencionales, que sólo permiten un mapeo parcial. Con la tecnología DGI los patrones de escaneado -que alcanzan el 100%- se analizan para crear un informe digital que proporciona información de la condición del 100% de los dientes de la corona, pudiendo prever anticipadamente un spare para su reemplazo de ser necesario.”, explica Richard Jiménez, gerente de Soporte en Metso Perú & North.

Menos tiempo, más seguridad

No sólo aumenta la precisión y cobertura con el método de inspección digital, también se logran relevantes ahorros en los tiempos de ejecución de tareas como la limpieza de los engranajes, que puede tardar más de 24 horas con un método tradicional, suponiendo un raspado manual de los dientes. En cambio, con la tecnología DGI, una limpieza a fondo se puede obtener en 2 horas o menos.

Lo mismo aplica para el escaneado de los dientes, que puede significar 16 horas de trabajo con el método tradicional de partículas magnéticas, en comparación a las 8 horas o menos que puede tardar esa misma labor con DGI. Así, el tiempo total de inspección puede bajar de cerca de 40 horas a menos de 12 horas con la nueva tecnología de Metso.

Por otra parte, se elevan en forma significativa los estándares de seguridad, ya que la tecnología DGI requiere menos personal en campo y por menos tiempo que los métodos tradicionales, lo que minimiza la exposición a riesgos y posibles accidentes.

“Metso ha adquirido esta tecnología y estas capacidades para seguir apoyando a nuestros clientes en cada una de sus necesidades durante las paradas de planta, que siempre son desafiantes en términos de seguridad y también de costos. Pero gracias a DGl, hemos dado un gran salto que permite tener inspecciones mucho más seguras que los métodos tradicionales y con menos horas de detención, lo que se traduce en un importante ahorro para nuestros clientes”, destaca Jorge Chávez, Assistant Manager, Technical Sales Support en Metso Perú & North.

Capacitación

Para aplicar esta nueva tecnología con el máximo potencial que permite DGI, Metso desarrolló un intenso ciclo de capacitación y entrenamiento para su personal técnico, lo que ha sido potenciado en las últimas semanas con visitas de ejecutivos corporativos de la compañía.

Algunas de esas jornadas de capacitación fueron encabezadas por Tim Barry, gerente senior de DGI de Metso, Andrew Nelson, gerente global de Soporte Técnico de Ventas para Inspecciones Digitales de la compañía, quienes visitaron Perú durante el primer trimestre del año para reforzar el entrenamiento local en esta tecnología que ya se aplica con gran éxito en otros países del mundo donde Metso está presente.

“Con Perú siendo un actor clave en la industria minera global, estamos emocionados de traer nuestro avanzado servicio de inspección digital de engranajes a la región”, dijo Andrew Nelson. “Esta solución innovadora permite a las empresas mineras monitorear proactivamente las condiciones de sus engranajes, detectar anomalías temprano y tomar decisiones basadas en datos para mantener un rendimiento óptimo.”

Como parte del compromiso de Metso con la transformación digital, el lanzamiento de este servicio en Perú se alinea con la misión de la empresa de impulsar la eficiencia y proporcionar información accionable a sus clientes en el segmento minero.

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...