Search
Close this search box.

Chile oficializa un ambicioso plan nacional para enfrentar el cambio climático

Chile es reconocido como uno de los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, dada su extrema geografía y sus más de 4.000 kilómetros de costa, que lo exponen a múltiples amenazas, desde el aumento del nivel del mar hasta la desertificación

Créditos de imagen:

Difusión

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC) de Chile aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), una hoja de ruta que buscará aumentar la resiliencia del país frente a este fenómeno y fortalecer la capacidad de respuesta de los distintos sectores estratégicos.

Chile ha dado un paso clave hacia la resiliencia climática, luego de que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC) aprobara en la sesión del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), una hoja de ruta que nos permitirá enfrentar los impactos que ya afectan y afectarán al país en esta materia.

El ministro chileno del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, valoró la aprobación del plan. “Según la evidencia científica, Chile es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que hace urgente contar con un plan de adaptación que reduzca riesgos y aumente la resiliencia, para estar preparados para los escenarios climáticos de las próximas décadas. La adaptación ya no es una opción, sino una necesidad para garantizar el bienestar de las futuras generaciones”.

Esta herramienta, diseñada en el marco de la Ley de Cambio Climático, buscará aumentar la resiliencia del país frente a esta crisis y fortalecer la capacidad de respuesta de los distintos sectores estratégicos.

Entre sus objetivos específicos, el PNACC busca integrar la adaptación en las políticas públicas del país, generar las capacidades tanto en la ciudadanía como en el sector público y privado para adaptarse al cambio climático; incorporar la adaptación en los proyectos públicos (o Sistema Nacional de inversiones) y prevenir graves perjuicios que este fenómeno ya está ocasionando y puede generar a largo plazo. También reducirá la vulnerabilidad de las comunidades y ecosistemas, implementando soluciones basadas en la naturaleza (SBN), como la restauración de humedales y bosques para amortiguar los efectos del clima extremo.

Otro aspecto que abordará el PNACC es la generación de conocimiento. Saber cómo cambiará el clima en Chile y cómo eso afectará a los distintos sectores, permitirá a las instituciones del Estado tomar mejores decisiones y diseñar políticas públicas más efectivas. Paralelamente, establecerá sistemas de alerta temprana que permitan adelantar eventos climáticos extremos, de manera de reducir los riesgos y actuar de manera oportuna. La finalidad es proteger a la población, pero también las actividades productivas claves del país, como la agricultura, la minería, la pesca y la generación de energías renovables, el turismo y otros, minimizando los daños y las pérdidas económicas que se podrían producir por desastres asociados al clima.

Otro pilar de esta hoja de ruta será la coordinación y articulación entre los sectores que cuentan con planes de adaptación, gestionando la información climática con la que se crearán sistemas de monitoreo que permitan tomar decisiones informadas y basadas en evidencia científica.

Con sequías prolongadas, incendios forestales, retroceso de glaciares y pérdida de playas cada vez más frecuentes, la necesidad de una estrategia clara y efectiva se transformó en una urgencia. Chile es reconocido como uno de los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, dada su extrema geografía y sus más de 4.000 kilómetros de costa, que lo exponen a múltiples amenazas, desde el aumento del nivel del mar hasta la desertificación.

“Ahora, la clave estará en la implementación de este plan. Como país deberemos asegurarnos de que las estrategias de adaptación lleguen a todas y todos, especialmente a quienes más las necesitan, para proteger los ecosistemas que sustentan la vida en el país y su productividad”, reconoció Proaño.

Las últimas

También te puede interesar

Gold Fields y su apuesta por el agua para Hualgayoc

Entre los proyectos emblemáticos destaca la mejora del sistema de agua potable en la ciudad de Hualgayoc, que beneficia a más de 4,000 personas. Asimismo, Gold Fields ha automatizado el sistema de agua potable de la Comunidad de Pilancones, mejorarando la distribución de este recurso para más de 400 pobladores...

Obras por Impuestos: Carabaya cuenta con S/162 millones para ejecutar proyectos

En el 2024 las OxI en el Perú lograron un récord de adjudicaciones de S/ 4,200 millones. En el primer bimestre del 2025 se adjudicaron 53 proyectos por un monto de S/ 249 millones...

Comex Perú espera que exportaciones mineras tengan “un crecimiento de dos dígitos”

"Para este 2025, esperamos que el crecimiento se mantenga en dos dígitos, ojalá por encima del 10%, pero todo depende de cómo se resuelva la primera mitad del año", comentó Zacnich, quien también hizo un llamado de cautela ante la situación política y social del país debido a la creciente...

“¿De dónde salen explosivos y armas?”: Colectivo PAS pide acabar con impunidad del crimen organizado 

“La justicia debe actuar sin contemplaciones, el Congreso debe legislar para  protegernos a nosotros, no a los criminales, y el Gobierno debe recuperar el control  de la seguridad ciudadana en el país”, asevera la organización...

MEF: Perú cerraría convenios para evitar doble tributación y elusión fiscal con Reino Unido y Francia

A la fecha, Perú sumar nueve CDI suscritos, por ejemplo, con Chile (2004), Canadá (2004), Comunidad Andina (2005) Brasil (2010), México (2015), Corea (2015), Confederación Suiza (2015), Portugal (2015) y Japón (2022)...

25 jóvenes de Hualgayoc acceden a educación universitaria gracias a Gold Fields

Esta iniciativa ha transformado la vida de 108 jóvenes, quienes actualmente ejercen sus especialidades en diferentes industrias a nivel nacional...

Fondo de Desarrollo de PetroTal para Puinahua, cerca de los S/100 millones

Conforme a su contrato de licencia, la petrolera, explicó Guillermo Flórez, su gerente general, destina el 2.5% del valor de la producción del Campo Bretaña a este fondo, que tiene por finalidad financiar proyectos de desarrollo y cerrar brechas sociales en el distrito...

Arrancó ENERGÍZATE PERÚ: ocho finalistas inician mentorías en camino a la máxima competición de la innovación industrial en el país

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó sobre la nueva edición de ENERGÍZATE PERÚ: “Es fundamental que las empresas y organizaciones apoyen y promuevan este tipo de concursos, ya que permiten descubrir y potenciar a nuevos talentos que pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y social de nuestra nación”...

Proyecto San Gabriel: instalan mesa ejecutiva para debatir desarrollo del  distrito de Ichuña

Luna Córdova acotó que la región Moquegua cuenta con dos centros mineros (Cuajone y Quellaveco), a los que ahora se suma el proyecto San Gabriel, que proyecta iniciar sus operaciones partir del 2025. “Es una buena noticia no solo para Ichuña, sino para Moquegua y todo el Perú”, puntualizó...

Moquegua: Amsac ejecutará acciones específicas de mitigación ambiental en mina Florencia-Tucari

De acuerdo con la acotada adenda, celebrada el 6 de marzo de 2025, los encargos asignados a Amsac tienen como objetivo captar las aguas de no contacto, evitando que estas ingresen y se contaminen con los componentes mineralizados existentes en Florencia- Tucari...

Respirar en Perú: contaminación triplica límite recomendado por la OMS

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³)...

Seguridad ciudadana: cartera de proyectos en Obras por Impuestos asciende a S/2,700 millones

Desde la implementación del mecanismo de OxI, en 2009, se han adjudicado o ejecutado 68 proyectos de seguridad ciudadana, por un monto superior a S/ 1,080 millones...