Daniel Cámac: Perú puede convertirse en uno de los 10 principales países productores de hidrógeno renovable a bajo costo

La producción de hidrógeno de bajas emisiones podría alcanzar los 49 millones de toneladas al año para el 2030, gracias al anuncio de proyectos de infraestructura para la producción de hidrógeno de este tipo

Créditos de imagen:

Difusión

En 2023, el mundo consumió cerca de 100 millones de toneladas de hidrógeno producido con combustibles fósiles sin captura de CO2, y produjo solo 1 millón de toneladas de hidrógeno sostenible a partir de gas natural con captura de CO2 o energías renovables con proceso de electrólisis, según el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac.

Sin embargo, durante su participación en PERÚ ENERGÍA Norte con la conferencia “Uso de H2 en sectores prioritarios para el Perú”, explicó que la producción de hidrógeno de bajas emisiones podría alcanzar los 49 millones de toneladas al año para el 2030, gracias al anuncio de proyectos de infraestructura para la producción de hidrógeno de este tipo.

“Los principales países consumidores de hidrógeno son China (34%), Medio Oriente (15%) y Norteamérica (10%); la mayor cantidad de estaciones de repostaje de hidrógeno está en China (+400), Europa (280) y Corea (180); y más del 40% de la capacidad de electrólisis se encuentra en China y el 32% en Europa”, pormenorizó el especialista.

En palabras de Daniel Cámac, a raíz de los estudios realizados por la Asociación Peruana de Hidrógeno, se sostiene que el Perú forma parte de la lista de candidatos que podrían ser parte del top ten de países productores de hidrógeno de bajas emisiones al menor precio”, debido al costo competitivo de la electricidad, el principal insumo para la producción de hidrógeno.

Cámac resaltó que el país cuenta con un potencial renovable de 125,000 MW, el cual podría ser aprovechado mediante la aplicación de electrólisis para la producción de hidrógeno sostenible, convirtiéndose así en un recurso energético para su posterior uso en sectores de gran demanda como la minería, la cementera y la acería.

“En minería se han realizado diversos pilotos con hidrógeno en camiones de acarreo y probablemente se comercialicen este tipo de vehículos desde el 2030; asimismo, también es posible el suministro de hidrógeno en camiones para el traslado de concentrados minerales a grandes distancias desde el centro de operaciones hasta el puerto”, subrayó.

Con relación a la cementera, Daniel Cámac destacó el uso del hidrógeno con captura de CO2 como combustible alternativo para la elaboración de cemento neutro; mientras que, en la acería, su uso podría extender desde la producción de acero verde hasta la descarbonización de hornos, suministro eléctrico para procesos industriales y reducción directa de hierro.

“También, el hidrógeno de bajas emisiones tiene valor en la industria de los fertilizantes, pues permite la producción de amoniaco verde o renovable, cuyo costo de producción oscilaría entre 150 a 170 dólares por tonelada. Perú es importador de amoniaco, pero tiene todas las fuentes posibles para ser productor y exportador de este insumo”, recalcó.

También te puede interesar

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

ProInversión: Gobiernos regionales y locales tendrán más de S/ 66,000 millones para ejecutar Obras por Impuestos en 2026

Los aumentos más destacados se registran en gobiernos regionales como Áncash, que pasa de S/ 317 millones a S/ 1,841 millones (incremento de 481 %)...

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...