Estudiantes de UTEC logran disolver tecnopor con solución creada desde una cáscara de naranja

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año

Créditos de imagen:

Difusión

El poliestireno expandido (EPS), conocido popularmente como tecnopor, es uno de los materiales más persistentes en el ambiente debido a su difícil descomposición,  que puede tardar hasta 1,000 años. Su popularidad en aplicaciones como embalaje y construcción se debe a su ligereza y versatilidad, pero una vez desechado, se convierte en un contaminante persistente. Su estructura liviana le permite dispersarse con facilidad, acumulándose en cuerpos de agua y suelos, donde representa una amenaza seria para los ecosistemas.  Además, en su descomposición lenta, puede liberar dióxido de carbono (CO₂) y compuestos tóxicos, afectando la salud humana.

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año. Debido a su bajo peso, pero gran volumen, el EPS ocupa un espacio desproporcionado en los rellenos sanitarios, lo que acelera su saturación y dificulta una gestión eficiente de residuos en estas instalaciones diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Considerando la desventaja del depósito en vertederos, debido a su lenta tasa de degradación y el hecho de que, tras la incineración de estos desechos, se generan emisiones tóxicas como compuestos orgánicos volátiles, gas estireno y partículas en suspensión.

En este contexto, un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado una solución sostenible para enfrentar este problema. Mediante el uso de cáscaras de naranja y el D-limoneno extraído de ellas, han logrado degradar el tecnopor. 

Gracias a esta innovadora propuesta, el equipo “Movimiento Naranja” obtuvo el primer lugar en la última “Disrupton” organizado por UTEC, un espacio en el que la creatividad surge para resolver los desafíos actuales que enfrenta el mundo. El equipo, integrado por Ariana Ponce, Rosario Jácome y Harold Suárez de Bioingeniería, junto con Camila Neyra de Ingeniería Industrial, desarrolló un método sostenible para disolver el EPS utilizando tanto cáscara de naranja molida como el aceite esencial de D-limoneno.

“Nuestro proyecto nació de un accidente inesperado. Mientras realizábamos otro experimento que también requería cáscara de naranja seca y molida, la almacenamos temporalmente en un táper de poliestireno. Al cabo de dos horas descubrimos que se había formado un orificio en el recipiente. Fue ahí cuando empezamos a indagar por qué la cáscara de naranja fue capaz de degradarlo”, relata Ariana Ponce, integrante del equipo.

Este hallazgo inicial los impulsó a investigar el D-limoneno, un compuesto natural presente en la cáscara de naranja, reconocido por su alta capacidad para disolver polímeros como el EPS (poliestireno expandido) debido a que poseen moléculas de similar polaridad.

Para implementar la degradación del EPS, aprovecharon el D-limoneno, mediante dos métodos. En el primer método, las cáscaras recolectadas se sometieron a un proceso de secado y trituración, luego se aplicaron directamente sobre la superficie a degradar del EPS; la cáscara de naranja residual se reutilizó posteriormente como fertilizante orgánico. En el segundo método, el aceite esencial se extrajo a través de destilación para obtener una mayor pureza de D-limoneno. Este extracto concentrado permitió una rápida degradación del EPS al sumergirlo. Tras la saturación del aceite, la mezcla resultante se utilizó como recubrimiento protector para metales. De esta manera, el upcycling desempeña un rol clave al transformar el tecnopor en nuevos productos de valor agregado, promoviendo prácticas más sostenibles. 

Proyecto escalable y de gran impacto

Una de las misiones de este proyecto es masificarlo para que sea el punto de partida de una gestión de residuos idónea. “Nos gustaría expandir nuestra idea. Queremos que nuestra visión de un campus sostenible no solo se quede en UTEC, sino que sea escalable hacia Barranco, Lima y todo el Perú”, expresa Camila Neyra, representante del equipo.

El proyecto tiene beneficios tangibles en varios frentes. El uso de residuos de cáscara de naranja, un desecho orgánico, permite reducir costos en el proceso de reciclaje del EPS y puede crear nuevas oportunidades de negocio. A nivel ambiental, la degradación del tecnopor y la prevención de su acumulación contribuyen a reducir su impacto contaminante y la huella de carbono de las instituciones y empresas que lo desechan. Para hacerlo escalable, se establecería una red de colaboración y centros de acopio con productores de jugos y mercados, empezando por el distrito de Barranco. 

En el futuro, el proceso podría volverse aún más eficiente mediante el desarrollo de tecnologías automatizadas para optimizar la extracción del D-Limoneno. A medida que incremente la producción de abono orgánico y recubrimientos anticorrosivos, se podrán explorar otros productos derivados del tecnopor. Lo cual permitirá expandir el modelo a nivel local a posibles alianzas con empresas que utilicen este material y estén interesados en mejorar la gestión de residuos. 

La iniciativa también parte de un rol educativo y social. Harold Suárez, otro integrante de Movimiento Naranja, resalta el valor de la conciencia ambiental en la universidad.

También te puede interesar

Gestión del agua, uno de los pilares a tratar en el PERUMIN 37

"Nuestro objetivo es presentar temas de gran actualidad en agua, cambio climático y minería con absoluta objetividad y análisis tanto en forma global como en su aplicabilidad local. Esto será complementado con estudios de caso de iniciativas locales mostrando sus retos, oportunidades y lecciones aprendidas", sostuvo Fabiola Sifuentes, presidenta del...

Cajabamba: Pan American Silver Shahuindo entrega moderno sistema de agua potable para caserío San José

“Buscamos que la minería sea una palanca para el desarrollo territorial y, para ello, el recurso hídrico es fundamental junto con la educación. Estamos contribuyendo a disminuir las cifras de desnutrición y anemia en la región. Uno de los elementos para enfrentar estas problemáticas es el acceso a agua de...

IPE: Regla de déficit fiscal vigente se incumpliría en 2025 y 2026

Sobre el crecimiento económico: el IPE mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2% para 2025, y espera que 2026 este se desacelere a 2.4% debido a la postergación de decisiones de inversión privada en un entorno de incertidumbre electoral...

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...

BHP y WIM Perú consolidan alianza estratégica para impulsar balance de género en la minería

"Estamos orgullosos de compartir nuestro recorrido y las múltiples prácticas que hemos incorporado, para que la minería en el Perú continúe transformándose en una industria más diversa, inclusiva y productiva", afirmó Lauren Arias, Head of Joint Ventures BHP Minerals Americas...

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

ProInversión y Universidad Nacional de Moquegua firman convenio para impulsar proyectos de Obras por Impuestos

La universidad prevé ejecutar los proyectos “Mejoramiento del Servicio de formación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil”, con una inversión estimada de S/ 43.7 millones; y el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado en Educación Superior Universitaria, en Escuela Profesional de Administración distrito de Pacocha (Ilo)”, con...

Río Coralaque: Minem busca habilitar presupuesto complementario para elaborar cuatro estudios de mitigación

El Minem tiene el objetivo de "recuperar las aguas del río y revitalizar sus riberas, campos y pastos, beneficiando tanto a la agricultura como a la ganadería de las comunidades aledañas, solucionando una problemática vigente por más de 10 años"...

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...