Estudiantes de UTEC logran disolver tecnopor con solución creada desde una cáscara de naranja

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año

Créditos de imagen:

Difusión

El poliestireno expandido (EPS), conocido popularmente como tecnopor, es uno de los materiales más persistentes en el ambiente debido a su difícil descomposición,  que puede tardar hasta 1,000 años. Su popularidad en aplicaciones como embalaje y construcción se debe a su ligereza y versatilidad, pero una vez desechado, se convierte en un contaminante persistente. Su estructura liviana le permite dispersarse con facilidad, acumulándose en cuerpos de agua y suelos, donde representa una amenaza seria para los ecosistemas.  Además, en su descomposición lenta, puede liberar dióxido de carbono (CO₂) y compuestos tóxicos, afectando la salud humana.

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año. Debido a su bajo peso, pero gran volumen, el EPS ocupa un espacio desproporcionado en los rellenos sanitarios, lo que acelera su saturación y dificulta una gestión eficiente de residuos en estas instalaciones diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Considerando la desventaja del depósito en vertederos, debido a su lenta tasa de degradación y el hecho de que, tras la incineración de estos desechos, se generan emisiones tóxicas como compuestos orgánicos volátiles, gas estireno y partículas en suspensión.

En este contexto, un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado una solución sostenible para enfrentar este problema. Mediante el uso de cáscaras de naranja y el D-limoneno extraído de ellas, han logrado degradar el tecnopor. 

Gracias a esta innovadora propuesta, el equipo “Movimiento Naranja” obtuvo el primer lugar en la última “Disrupton” organizado por UTEC, un espacio en el que la creatividad surge para resolver los desafíos actuales que enfrenta el mundo. El equipo, integrado por Ariana Ponce, Rosario Jácome y Harold Suárez de Bioingeniería, junto con Camila Neyra de Ingeniería Industrial, desarrolló un método sostenible para disolver el EPS utilizando tanto cáscara de naranja molida como el aceite esencial de D-limoneno.

“Nuestro proyecto nació de un accidente inesperado. Mientras realizábamos otro experimento que también requería cáscara de naranja seca y molida, la almacenamos temporalmente en un táper de poliestireno. Al cabo de dos horas descubrimos que se había formado un orificio en el recipiente. Fue ahí cuando empezamos a indagar por qué la cáscara de naranja fue capaz de degradarlo”, relata Ariana Ponce, integrante del equipo.

Este hallazgo inicial los impulsó a investigar el D-limoneno, un compuesto natural presente en la cáscara de naranja, reconocido por su alta capacidad para disolver polímeros como el EPS (poliestireno expandido) debido a que poseen moléculas de similar polaridad.

Para implementar la degradación del EPS, aprovecharon el D-limoneno, mediante dos métodos. En el primer método, las cáscaras recolectadas se sometieron a un proceso de secado y trituración, luego se aplicaron directamente sobre la superficie a degradar del EPS; la cáscara de naranja residual se reutilizó posteriormente como fertilizante orgánico. En el segundo método, el aceite esencial se extrajo a través de destilación para obtener una mayor pureza de D-limoneno. Este extracto concentrado permitió una rápida degradación del EPS al sumergirlo. Tras la saturación del aceite, la mezcla resultante se utilizó como recubrimiento protector para metales. De esta manera, el upcycling desempeña un rol clave al transformar el tecnopor en nuevos productos de valor agregado, promoviendo prácticas más sostenibles. 

Proyecto escalable y de gran impacto

Una de las misiones de este proyecto es masificarlo para que sea el punto de partida de una gestión de residuos idónea. “Nos gustaría expandir nuestra idea. Queremos que nuestra visión de un campus sostenible no solo se quede en UTEC, sino que sea escalable hacia Barranco, Lima y todo el Perú”, expresa Camila Neyra, representante del equipo.

El proyecto tiene beneficios tangibles en varios frentes. El uso de residuos de cáscara de naranja, un desecho orgánico, permite reducir costos en el proceso de reciclaje del EPS y puede crear nuevas oportunidades de negocio. A nivel ambiental, la degradación del tecnopor y la prevención de su acumulación contribuyen a reducir su impacto contaminante y la huella de carbono de las instituciones y empresas que lo desechan. Para hacerlo escalable, se establecería una red de colaboración y centros de acopio con productores de jugos y mercados, empezando por el distrito de Barranco. 

En el futuro, el proceso podría volverse aún más eficiente mediante el desarrollo de tecnologías automatizadas para optimizar la extracción del D-Limoneno. A medida que incremente la producción de abono orgánico y recubrimientos anticorrosivos, se podrán explorar otros productos derivados del tecnopor. Lo cual permitirá expandir el modelo a nivel local a posibles alianzas con empresas que utilicen este material y estén interesados en mejorar la gestión de residuos. 

La iniciativa también parte de un rol educativo y social. Harold Suárez, otro integrante de Movimiento Naranja, resalta el valor de la conciencia ambiental en la universidad.

También te puede interesar

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...