Estudiantes de UTEC logran disolver tecnopor con solución creada desde una cáscara de naranja

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año

Créditos de imagen:

Difusión

El poliestireno expandido (EPS), conocido popularmente como tecnopor, es uno de los materiales más persistentes en el ambiente debido a su difícil descomposición,  que puede tardar hasta 1,000 años. Su popularidad en aplicaciones como embalaje y construcción se debe a su ligereza y versatilidad, pero una vez desechado, se convierte en un contaminante persistente. Su estructura liviana le permite dispersarse con facilidad, acumulándose en cuerpos de agua y suelos, donde representa una amenaza seria para los ecosistemas.  Además, en su descomposición lenta, puede liberar dióxido de carbono (CO₂) y compuestos tóxicos, afectando la salud humana.

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año. Debido a su bajo peso, pero gran volumen, el EPS ocupa un espacio desproporcionado en los rellenos sanitarios, lo que acelera su saturación y dificulta una gestión eficiente de residuos en estas instalaciones diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Considerando la desventaja del depósito en vertederos, debido a su lenta tasa de degradación y el hecho de que, tras la incineración de estos desechos, se generan emisiones tóxicas como compuestos orgánicos volátiles, gas estireno y partículas en suspensión.

En este contexto, un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado una solución sostenible para enfrentar este problema. Mediante el uso de cáscaras de naranja y el D-limoneno extraído de ellas, han logrado degradar el tecnopor. 

Gracias a esta innovadora propuesta, el equipo “Movimiento Naranja” obtuvo el primer lugar en la última “Disrupton” organizado por UTEC, un espacio en el que la creatividad surge para resolver los desafíos actuales que enfrenta el mundo. El equipo, integrado por Ariana Ponce, Rosario Jácome y Harold Suárez de Bioingeniería, junto con Camila Neyra de Ingeniería Industrial, desarrolló un método sostenible para disolver el EPS utilizando tanto cáscara de naranja molida como el aceite esencial de D-limoneno.

“Nuestro proyecto nació de un accidente inesperado. Mientras realizábamos otro experimento que también requería cáscara de naranja seca y molida, la almacenamos temporalmente en un táper de poliestireno. Al cabo de dos horas descubrimos que se había formado un orificio en el recipiente. Fue ahí cuando empezamos a indagar por qué la cáscara de naranja fue capaz de degradarlo”, relata Ariana Ponce, integrante del equipo.

Este hallazgo inicial los impulsó a investigar el D-limoneno, un compuesto natural presente en la cáscara de naranja, reconocido por su alta capacidad para disolver polímeros como el EPS (poliestireno expandido) debido a que poseen moléculas de similar polaridad.

Para implementar la degradación del EPS, aprovecharon el D-limoneno, mediante dos métodos. En el primer método, las cáscaras recolectadas se sometieron a un proceso de secado y trituración, luego se aplicaron directamente sobre la superficie a degradar del EPS; la cáscara de naranja residual se reutilizó posteriormente como fertilizante orgánico. En el segundo método, el aceite esencial se extrajo a través de destilación para obtener una mayor pureza de D-limoneno. Este extracto concentrado permitió una rápida degradación del EPS al sumergirlo. Tras la saturación del aceite, la mezcla resultante se utilizó como recubrimiento protector para metales. De esta manera, el upcycling desempeña un rol clave al transformar el tecnopor en nuevos productos de valor agregado, promoviendo prácticas más sostenibles. 

Proyecto escalable y de gran impacto

Una de las misiones de este proyecto es masificarlo para que sea el punto de partida de una gestión de residuos idónea. “Nos gustaría expandir nuestra idea. Queremos que nuestra visión de un campus sostenible no solo se quede en UTEC, sino que sea escalable hacia Barranco, Lima y todo el Perú”, expresa Camila Neyra, representante del equipo.

El proyecto tiene beneficios tangibles en varios frentes. El uso de residuos de cáscara de naranja, un desecho orgánico, permite reducir costos en el proceso de reciclaje del EPS y puede crear nuevas oportunidades de negocio. A nivel ambiental, la degradación del tecnopor y la prevención de su acumulación contribuyen a reducir su impacto contaminante y la huella de carbono de las instituciones y empresas que lo desechan. Para hacerlo escalable, se establecería una red de colaboración y centros de acopio con productores de jugos y mercados, empezando por el distrito de Barranco. 

En el futuro, el proceso podría volverse aún más eficiente mediante el desarrollo de tecnologías automatizadas para optimizar la extracción del D-Limoneno. A medida que incremente la producción de abono orgánico y recubrimientos anticorrosivos, se podrán explorar otros productos derivados del tecnopor. Lo cual permitirá expandir el modelo a nivel local a posibles alianzas con empresas que utilicen este material y estén interesados en mejorar la gestión de residuos. 

La iniciativa también parte de un rol educativo y social. Harold Suárez, otro integrante de Movimiento Naranja, resalta el valor de la conciencia ambiental en la universidad.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...