Estudiantes de UTEC logran disolver tecnopor con solución creada desde una cáscara de naranja

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año

Créditos de imagen:

Difusión

El poliestireno expandido (EPS), conocido popularmente como tecnopor, es uno de los materiales más persistentes en el ambiente debido a su difícil descomposición,  que puede tardar hasta 1,000 años. Su popularidad en aplicaciones como embalaje y construcción se debe a su ligereza y versatilidad, pero una vez desechado, se convierte en un contaminante persistente. Su estructura liviana le permite dispersarse con facilidad, acumulándose en cuerpos de agua y suelos, donde representa una amenaza seria para los ecosistemas.  Además, en su descomposición lenta, puede liberar dióxido de carbono (CO₂) y compuestos tóxicos, afectando la salud humana.

Su reciclaje representa un desafío significativo debido a su alto costo y complejidad. En Perú, el EPS representa al menos el 10% de los residuos plásticos, según el Ministerio del Ambiente, y esta cifra sigue en aumento cada año. Debido a su bajo peso, pero gran volumen, el EPS ocupa un espacio desproporcionado en los rellenos sanitarios, lo que acelera su saturación y dificulta una gestión eficiente de residuos en estas instalaciones diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Considerando la desventaja del depósito en vertederos, debido a su lenta tasa de degradación y el hecho de que, tras la incineración de estos desechos, se generan emisiones tóxicas como compuestos orgánicos volátiles, gas estireno y partículas en suspensión.

En este contexto, un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado una solución sostenible para enfrentar este problema. Mediante el uso de cáscaras de naranja y el D-limoneno extraído de ellas, han logrado degradar el tecnopor. 

Gracias a esta innovadora propuesta, el equipo “Movimiento Naranja” obtuvo el primer lugar en la última “Disrupton” organizado por UTEC, un espacio en el que la creatividad surge para resolver los desafíos actuales que enfrenta el mundo. El equipo, integrado por Ariana Ponce, Rosario Jácome y Harold Suárez de Bioingeniería, junto con Camila Neyra de Ingeniería Industrial, desarrolló un método sostenible para disolver el EPS utilizando tanto cáscara de naranja molida como el aceite esencial de D-limoneno.

“Nuestro proyecto nació de un accidente inesperado. Mientras realizábamos otro experimento que también requería cáscara de naranja seca y molida, la almacenamos temporalmente en un táper de poliestireno. Al cabo de dos horas descubrimos que se había formado un orificio en el recipiente. Fue ahí cuando empezamos a indagar por qué la cáscara de naranja fue capaz de degradarlo”, relata Ariana Ponce, integrante del equipo.

Este hallazgo inicial los impulsó a investigar el D-limoneno, un compuesto natural presente en la cáscara de naranja, reconocido por su alta capacidad para disolver polímeros como el EPS (poliestireno expandido) debido a que poseen moléculas de similar polaridad.

Para implementar la degradación del EPS, aprovecharon el D-limoneno, mediante dos métodos. En el primer método, las cáscaras recolectadas se sometieron a un proceso de secado y trituración, luego se aplicaron directamente sobre la superficie a degradar del EPS; la cáscara de naranja residual se reutilizó posteriormente como fertilizante orgánico. En el segundo método, el aceite esencial se extrajo a través de destilación para obtener una mayor pureza de D-limoneno. Este extracto concentrado permitió una rápida degradación del EPS al sumergirlo. Tras la saturación del aceite, la mezcla resultante se utilizó como recubrimiento protector para metales. De esta manera, el upcycling desempeña un rol clave al transformar el tecnopor en nuevos productos de valor agregado, promoviendo prácticas más sostenibles. 

Proyecto escalable y de gran impacto

Una de las misiones de este proyecto es masificarlo para que sea el punto de partida de una gestión de residuos idónea. “Nos gustaría expandir nuestra idea. Queremos que nuestra visión de un campus sostenible no solo se quede en UTEC, sino que sea escalable hacia Barranco, Lima y todo el Perú”, expresa Camila Neyra, representante del equipo.

El proyecto tiene beneficios tangibles en varios frentes. El uso de residuos de cáscara de naranja, un desecho orgánico, permite reducir costos en el proceso de reciclaje del EPS y puede crear nuevas oportunidades de negocio. A nivel ambiental, la degradación del tecnopor y la prevención de su acumulación contribuyen a reducir su impacto contaminante y la huella de carbono de las instituciones y empresas que lo desechan. Para hacerlo escalable, se establecería una red de colaboración y centros de acopio con productores de jugos y mercados, empezando por el distrito de Barranco. 

En el futuro, el proceso podría volverse aún más eficiente mediante el desarrollo de tecnologías automatizadas para optimizar la extracción del D-Limoneno. A medida que incremente la producción de abono orgánico y recubrimientos anticorrosivos, se podrán explorar otros productos derivados del tecnopor. Lo cual permitirá expandir el modelo a nivel local a posibles alianzas con empresas que utilicen este material y estén interesados en mejorar la gestión de residuos. 

La iniciativa también parte de un rol educativo y social. Harold Suárez, otro integrante de Movimiento Naranja, resalta el valor de la conciencia ambiental en la universidad.

También te puede interesar

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

ProInversión: Gobiernos regionales y locales tendrán más de S/ 66,000 millones para ejecutar Obras por Impuestos en 2026

Los aumentos más destacados se registran en gobiernos regionales como Áncash, que pasa de S/ 317 millones a S/ 1,841 millones (incremento de 481 %)...

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...