Search
Close this search box.

Perú presenta cartera de 76 proyectos por más de US$ 17,000 millones en Nueva York

Durante su intervención, Del Carpio mencionó que, entre enero y agosto de 2024, ProInversión adjudicó 12 proyectos en asociación público-privada y proyectos en activos por US$ 6,076 millones en infraestructura portuaria, ferroviaria, vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes)

En Nueva York, Estados Unidos, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó una cartera de 76 proyectos por más de US$ 17,000 millones que se prevé adjudicar mediante asociación público-privada (APP) y proyectos en activos (PA) en el periodo 2024-2026 correspondiente a saneamiento, electricidad, hidrocarburos, transportes, comunicaciones, inmobiliario, salud, educación, turismo y agricultura e irrigación.

La presentación estuvo a cargo del director de la Dirección Especial de Proyectos, Luis Del Carpio, quien participó en la reunión en el marco de la conferencia “Inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe”, organizado por Financial Times en asociación con CAF y CAF Asset Management.

Durante su intervención, Del Carpio mencionó que, entre enero y agosto de 2024, ProInversión adjudicó 12 proyectos en asociación público-privada y proyectos en activos por US$ 6,076 millones en infraestructura portuaria, ferroviaria, vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes). El resultado, agregó, representa un avance de 76% en la cartera estimada por la agencia para este año, en US$ 8,000 millones.

La cartera 2024-2026 incluye otros 17 proyectos de saneamiento (agua y tratamiento de aguas residuales) por US$ 2,400 millones que beneficiará a siete millones de habitantes en 14 regiones del Perú.

Entre los proyectos destacan la Planta Desaladora de Ilo (US$ 171 millones), las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales de Trujillo (US$ 398 millones), Huancayo (US$ 267 millones) y Saneamiento Rural de Iquitos (US$ 155 millones).

En la cartera de electricidad destacan ocho proyectos por US$ 295 millones, siete de ellos están agrupados en Grupo 3 y Grupo 4. Mientras, en hidrocarburo se incluye el proyecto de Masificación de gas natural a nivel nacional en la concesión suroeste del país.

También se incluye otros 28 proyectos de transportes y comunicaciones, entre los que están la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Terminal Portuario de Chimbote. Igualmente, dos proyectos inmobiliarios por más de US$ 800 millones de inversión: el Parque Industrial de Ancón (US$ 762 millones) y el Centro de Convenciones de Lima (US$ 78 millones).

Los proyectos en sector salud suman US$ 1100 millones a través de seis proyectos que beneficiará a pobladores de cuatro regiones, como el de Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa Salvador (US$ 154 millones), Nuevo Hospital Militar Central (US$ 230 millones) y el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (US$ 125 millones).

Asimismo, se presentó cinco proyectos del sector educación por un monto aproximado de US$ 800 millones, entre los que resaltan los Colegios en Riesgo en Lima Metropolitana (US$ 255 millones).

En turismo, la cartera incluye el “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao” (US$ 220 millones) y, además, los proyectos de irrigación por US$ 1,200 millones, “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque” (Chancay – Lambayeque)” que requiere US$ 550 millones para irrigar 20 mil nuevas hectáreas y mejorar el riego y productividad de otras 88 mil, al igual que el proyecto Chinecas de US$ 750 millones.

En el evento también participó Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE, el banco de desarrollo del Perú.

El evento tuvo como objetivo contactar a inversionistas institucionales de alto nivel, interesados en infraestructura de América Latina y el Caribe, así como con autoridades y referentes del sector público de la región. Esto permitió promover un diálogo de alto nivel en el que se intercambiaron ideas y experiencias sobre proyectos de infraestructura en la región.

Las últimas

También te puede interesar

MTC otorga buena pro para estudio de preinversión del antepuerto de Paita

El Consorcio Puerto Paita, integrado por Conurma Ingenieros Consultores S.L., Sondeos Estructuras y Geotecnia S.L. Sucursal Perú, y GN Consultoría S.A.C., fue seleccionado por un monto de S/3,467,500...

ProInversión adelanta que en julio se declararía de interés Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Huancayo

El proyecto, que considera una inversión de US$ 170 millones, busca evitar la contaminación que se genera actualmente en más de 50 vertimientos de aguas residuales que desembocan en los ríos Shulcas, Chilca, Alihuayo y Mantaro...

DP World, interesada en fortalecer su presencia portuaria en Perú con inversor superior a los US$ 1,000 millones

La Jefa del Estado también sostuvo reuniones con representantes de otras empresas que operan en Perú, como el director ejecutivo de la minera Glencore, Gary Nagle. Glencore, en el Perú, es accionista de Antamina y opera la mina Antapaccay...

Entre abril y junio se adjudicará Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto Maldonado

El proyecto se concesionará por 23 años mediante Asociación Público-Privada (APP) cofinanciada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. A la fecha, tres postores han precalificado para el concurso: Tecnología Intercontinental, S.A.P.I. de C.V., consorcio Saneamiento Puerto Maldonado y Copasa-Almar...

Adjudicación de Longitudinal de la Sierra Tramo 4 entra a su etapa final

El proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 comprende la entrega en concesión de unos 900 kilómetros de vía que conectan a cinco regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín). El concesionario estará a cargo del mantenimiento de 752 kilómetros y la rehabilitación y mejoramiento de aproximadamente 148 kilómetros...

Ejecución financiera de inversiones (S/ 981 millones) bajo Obras por Impuestos alcanzó récord histórico en el 2024

En el 2024 se entregaron inversiones como el Puente Kutuctay que integra Apurímac y Cusco, y que demandó un financiamiento de S/ 44 millones y hoy beneficia a más de 50 mil personas; también fue estrenado el Hospital de Llata, en Huánuco (S/ 185 millones)...

Aceros Arequipa duplicó su utilidad neta en último trimestre de 2024

Durante el último trimestre del año, los resultados positivos de la compañía se dieron luego de alcanzar ventas por S/ 1,264 millones, impulsadas principalmente por un crecimiento interanual de S/ 129 millones en el mercado local si se compara contra el mismo periodo del 2023...

Cusco: ProInversión tiene en cartera nueve proyectos con una inversión superior a US$ 2,500 millones

En Obras por Impuestos, la región Cusco cuenta con cuatro proyectos por cerca de S/ 135 millones que se desarrollarán en educación, gestión y seguridad a través del Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Provincial de Espinar...

Indecopi abre investigación por presunto ‘dumping’ de tubos de acero importados de China

Los tubos LAC importados desde China a precios dumping han ingresado al mercado nacional a un 23% por debajo del precio del producto local e inferior a sus costos de producción...

En segundo trimestre será adjudicado contrato de operación y mantenimiento del Hospital Villa El Salvador: ProInversión

Actualmente, el Ministerio de Salud (Minsa) y ProInversión se encuentran ultimando detalles del contrato del proyecto que se adjudicará mediante asociación púbico-privada (APP) por un plazo de 16 años...

19 proyectos por US$ 6,000 millones se adjudicarán en macrorregión centro

ProInversión detalló que 14 proyectos corresponden al sector transportes por US$ 5,247 millones (viales y el tercer grupo de aeropuertos), 2 en saneamiento por US$ 222 millones (PTAR Huancayo y Cusco), 1 en turismo por US$ 265 millones (Teleférico de Choquequirao), 1 en electricidad US$ 133 millones (Grupo 3) y...

Parque Industrial de Ancón se adjudicará entre enero y abril por US$ 997 millones

ProInversión viene ultimando detalles técnicos con el Ministerio de la Producción para adjudicar el proyecto de 1,338 hectáreas de superficie, de las cuales 715 hectáreas pueden utilizarse para el desarrollo de suelo industrial e infraestructura comercial: área industrial y logística, parque tecnológico, comercio industrial, truck center, parque empresarial, entre otros...