Perú presenta cartera de 76 proyectos por más de US$ 17,000 millones en Nueva York

Durante su intervención, Del Carpio mencionó que, entre enero y agosto de 2024, ProInversión adjudicó 12 proyectos en asociación público-privada y proyectos en activos por US$ 6,076 millones en infraestructura portuaria, ferroviaria, vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes)

Créditos de imagen:

Difusión

En Nueva York, Estados Unidos, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó una cartera de 76 proyectos por más de US$ 17,000 millones que se prevé adjudicar mediante asociación público-privada (APP) y proyectos en activos (PA) en el periodo 2024-2026 correspondiente a saneamiento, electricidad, hidrocarburos, transportes, comunicaciones, inmobiliario, salud, educación, turismo y agricultura e irrigación.

La presentación estuvo a cargo del director de la Dirección Especial de Proyectos, Luis Del Carpio, quien participó en la reunión en el marco de la conferencia “Inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe”, organizado por Financial Times en asociación con CAF y CAF Asset Management.

Durante su intervención, Del Carpio mencionó que, entre enero y agosto de 2024, ProInversión adjudicó 12 proyectos en asociación público-privada y proyectos en activos por US$ 6,076 millones en infraestructura portuaria, ferroviaria, vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes). El resultado, agregó, representa un avance de 76% en la cartera estimada por la agencia para este año, en US$ 8,000 millones.

La cartera 2024-2026 incluye otros 17 proyectos de saneamiento (agua y tratamiento de aguas residuales) por US$ 2,400 millones que beneficiará a siete millones de habitantes en 14 regiones del Perú.

Entre los proyectos destacan la Planta Desaladora de Ilo (US$ 171 millones), las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales de Trujillo (US$ 398 millones), Huancayo (US$ 267 millones) y Saneamiento Rural de Iquitos (US$ 155 millones).

En la cartera de electricidad destacan ocho proyectos por US$ 295 millones, siete de ellos están agrupados en Grupo 3 y Grupo 4. Mientras, en hidrocarburo se incluye el proyecto de Masificación de gas natural a nivel nacional en la concesión suroeste del país.

También se incluye otros 28 proyectos de transportes y comunicaciones, entre los que están la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Terminal Portuario de Chimbote. Igualmente, dos proyectos inmobiliarios por más de US$ 800 millones de inversión: el Parque Industrial de Ancón (US$ 762 millones) y el Centro de Convenciones de Lima (US$ 78 millones).

Los proyectos en sector salud suman US$ 1100 millones a través de seis proyectos que beneficiará a pobladores de cuatro regiones, como el de Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa Salvador (US$ 154 millones), Nuevo Hospital Militar Central (US$ 230 millones) y el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (US$ 125 millones).

Asimismo, se presentó cinco proyectos del sector educación por un monto aproximado de US$ 800 millones, entre los que resaltan los Colegios en Riesgo en Lima Metropolitana (US$ 255 millones).

En turismo, la cartera incluye el “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao” (US$ 220 millones) y, además, los proyectos de irrigación por US$ 1,200 millones, “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque” (Chancay – Lambayeque)” que requiere US$ 550 millones para irrigar 20 mil nuevas hectáreas y mejorar el riego y productividad de otras 88 mil, al igual que el proyecto Chinecas de US$ 750 millones.

En el evento también participó Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE, el banco de desarrollo del Perú.

El evento tuvo como objetivo contactar a inversionistas institucionales de alto nivel, interesados en infraestructura de América Latina y el Caribe, así como con autoridades y referentes del sector público de la región. Esto permitió promover un diálogo de alto nivel en el que se intercambiaron ideas y experiencias sobre proyectos de infraestructura en la región.

También te puede interesar

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Ositrán: Puente Arenita de la Autopista del Sol fue renovado

Las actividades realizadas requirieron una inversión superior a los S/34 millones...

Aeropuerto de Jaén reanuda operaciones aéreas hoy

“Estamos listos para que Jaén abra sus puertas al mundo nuevamente, y conectemos Jaén, Cajamarca, Chachapoyas y todas las zonas aledañas”, concluyó Vivanco...

Evalúan avances del Tren Lima-Chosica y de la interconexión de Línea 4 con el Aeropuerto Jorge Chávez

Ambos proyectos aún se encuentran en etapa de evaluación técnica y sin una definición final sobre su viabilidad...

Nueva sede de la Superintendencia del Mercado de Valores se ejecutará con mecanismo de Obras por Impuestos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que este es el primer proyecto del sector Economía y Finanzas que se desarrollará bajo el esquema OxI...

AAP alerta sobre la urgencia de medidas estructurales: velocidad en Lima llega a caer hasta 11 km/h

“La congestión vehicular en Lima se ha convertido en un problema estructural, recurrente y cada vez más grave. No estamos ante una coyuntura pasajera, sino frente a una situación que impacta directamente en la productividad, la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos”, advirtió Graña Belmont...

Estados Unidos probará por primera vez el Hyperloop: sistema de transporte con propulsión capaz de superar los 1,000 km/h

“Es la primera vez que un vehículo real va a correr sobre esta pista con la tecnología del futuro. Esto es lo que llamamos generación 1 y como se imaginan, tenemos muchas más generaciones que vendrán y esperamos que lleguemos hacia el 2030 ya en un entorno de producción”, destacó...

Corpac confirma que pista del aeropuerto del Cusco opera en toda su extensión

El MTC ha logrado recuperar toda la carpeta asfáltica en la zona del umbral (inicio de pista) y eliminar las protuberancias y pérdidas del asfalto originadas por el intenso tráfico aéreo...