FISE destinará recursos para proyectos de masificación de gas natural en regiones no concesionadas

La norma autoriza a destinar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para financiar parcialmente gastos de operación y mantenimiento de los proyectos ubicados en los departamentos que no son parte de una concesión de distribución de gas natural por red de ductos.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ejecutivo emitió un Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 29852, a fin de destinar recursos para la operación y mantenimiento de los proyectos de masificación del gas natural en las regiones del interior del país, que no cuenten con concesionario, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El Decreto Legislativo Nº 1628, refrendado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro Rómulo Mucho, permitirá garantizar recursos para proyectos de masificación de gas natural en regiones del centro y sur peruano como Ayacucho, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Puno, Ucayali y Junín.

La norma autoriza a destinar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para financiar parcialmente gastos de operación y mantenimiento de los proyectos ubicados en los departamentos que no son parte de una concesión de distribución de gas natural por red de ductos.

La norma autoriza al Osinergmin a transferir los saldos del proceso de devolución de los conceptos del Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE), Cargo por sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) y Tarifa Regulada de Seguridad (TRS) al fideicomiso del FISE, a fin que se utilicen para la masificación del gas natural.

El Minem ha suscrito contratos para instalar plantas satélite de regasificación de gas natural en San Jerónimo y Quillabamba (Cusco), así como en el centro poblado de Callqui Grande (Huancavelica), regiones que aún no cuentan con un concesionario de distribución y serán financiadas por el FISE en su operación y mantenimiento.

El Minem viene coordinando con las autoridades de Apurímac, Ayacucho, Junín, Puno y Ucayali, regiones no concesionadas, con la finalidad de asegurar que, a través de dichas instalaciones, se cumpla con el objetivo de acelerar el acceso de la población al gas natural. La entidad proyecta que, con esta modificatoria, 100 mil hogares podrán acceder al servicio de gas natural.

También te puede interesar

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...