La transición energética, una cuestión tomada muy en serio en las mineras Poderosa y Nexa

Poderosa concentra cerca del 50% de sus emisiones en el transporte, por lo que se configura como la actividad con la mayor huella de carbono y ha requerido la formulación de un plan de transporte sostenible para migrar hacia la electromovilidad. 

Créditos de imagen:

Difusión

La minería peruana también tiene entre ceja y ceja la transición energética. José Estela, superintendente de Proyectos Energéticos de Compañía Minera Poderosa, resaltó que la productora aurífera está experimentando la transición energética mediante la compra y autogeneración de energías limpias y la migración de sus vehículos a unidades eléctricas. 

Explicó que Poderosa concentra cerca del 50% de sus emisiones en el transporte y cuenta con una flota superior a 400 vehículos que emplean diésel actualmente, por lo que se configura como la actividad con la mayor huella de carbono y ha requerido la formulación de un plan de transporte sostenible para migrar hacia la electromovilidad. 

“Nuestro primer bus eléctrico llegó sin problemas a la planta procesadora Santa María, con un torque muy bueno e inclusive mejor que un bus de combustión. Hasta el momento, los reportes de funcionamiento son exitosos y tenemos planeado colocar dos electrolineras adicionales para este bus y las futuras unidades eléctricas que vendrán”, dijo José Estela.

Nexa

Enfocado en la reducción de emisiones en sus distintos alcances, Evelyn Serrano, gerente de Logística de Nexa Perú, dijo que la empresa cambió a algunos de sus proveedores por otros más cercanos a la unidad minera, con el fin de reducir la cantidad de flota y el kilometraje recorrido; la empresa también ha implementado un área especializada en el monitoreo y medición de emisiones en las distintas actividades de la operación minera.

Respecto a la electromovilidad aplicada a unidades de carga pesada para el sector minero, la especialista señaló que este es un escenario “a mediano plazo” y que la conversión de toda la flota minera a vehículos eléctricos “es complicado”; por ende, consideró que lo mejor es utilizar las tecnologías existentes para la actividad del transporte, como el GNV y el GLP, pues los objetivos de sostenibilidad y reducción de huella ambiental “es una urgencia”.

“Nexa ha introducido montacargas eléctricos en refinería y otros equipos eléctricos en mina subterránea. También trabaja con camiones GNV para el traslado de material de suministro. Además, el año pasado realizó prueba con hidrogeno en unidades de transporte y logró una reducción del 12% del uso de diésel en Cerro Lindo”, afirmó Evelyn Serrano. 

Transporte

Luis Barthé, gerente general de Transportes Sol del Pacífico, destacó que la compañía proveedora de servicios de transporte comenzó, este año, a importar camiones a GNL y cuenta con una flota relevante con este energético, la cual ya está prestando servicios a una empresa minera y ha encontrado buena receptividad por parte de sus clientes.

Reconoció que, durante el inicio de la transición energética de la flota vehicular de la compañía, existió desconocimiento y temor de los conductores; no obstante, pudo superar estos desafíos gracias a los programas de capacitación y entrenamiento, a través del cual los operadores ampliaron sus conocimientos sobre los beneficios del transporte gasificado. 

“Nosotros operamos en zonas por arriba de los 4,000 msnm. En estos lugares, utilizando GNL, tranquilamente y sin mayor costo, se puede poner calefacción como en el primer mundo. Es viable y seguramente se necesitaría la colaboración del Estado”, dijo Luis Barthé.

También te puede interesar

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

ENAMI de Chile obtiene permiso ambiental para nueva fundición de cobre de US$ 1.700 millones

La modernización de la Fundición Hernán Videla Lira contempla una fundición capaz de procesar 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año y una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre...

Anglo American: Producción de Quellaveco aumentó un 21% en tercer trimestre, alcanzando las 83.300 toneladas

La proyección total de producción de cobre para 2025 de Anglo American se mantiene sin cambios en un rango de 690.000-750.000 toneladas (Chile: 380.000-410.000 toneladas; Perú: 310.000-340.000 toneladas)...

Las Bambas apunta a cerrar el año entre las diez minas de cobre más grandes del mundo

Gracias a la estabilidad de sus operaciones, se prevé que Las Bambas alcance una producción de 400.000 toneladas de cobre para el 2025...

Antofagasta Minerals alcanzó producción de 476.600 toneladas de cobre fino en primeros nueve meses del año

El máximo ejecutivo de la empresa se refirió al cobre en los mercados mundiales: "Este metal sigue demostrando fundamentos de mercado sólidos, con una demanda global en aumento impulsada por temas como la seguridad energética, la electrificación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial"...