Pignus y el rol de la realidad virtual: “Más que visores, son una herramienta para prevenir riesgos”

“Somos conscientes de que, incluso con experiencia y entrenamiento, el factor humano puede fallar. Por eso hemos puesto énfasis en sacar al trabajador de situaciones críticas mediante el uso de tecnología, como el telemando de equipos o la supervisión remota”, señaló Erik Jhonston, de Minsur.

Créditos de imagen:

Prensa Grupo

En el marco de una conversación especializada sobre seguridad minera y transformación digital, organizada por la Cámara de Comercio Perú-Chile y la empresa de tecnología Pignus, representantes de Minsur, Marcobre y Pignus compartieron sus visiones y avances en la incorporación de tecnologías emergentes, como la analítica avanzada, la automatización y la realidad virtual, en sus operaciones de alto riesgo.

Minsur, automatización para prevenir el error humano

Erik Jhonston, representante de Minsur, enfatizó el impacto positivo de la automatización en la mitigación del error humano, una de las principales causas de incidentes críticos. Bajo su sistema de gestión “Cero es posible”, la compañía ha trabajado para automatizar tareas de alto riesgo como el manejo de represas de relaves, reduciendo significativamente la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas.

“Somos conscientes de que, incluso con experiencia y entrenamiento, el factor humano puede fallar. Por eso hemos puesto énfasis en sacar al trabajador de situaciones críticas mediante el uso de tecnología, como el telemando de equipos o la supervisión remota”, señaló Jhonston. Asimismo, destacó que nuevas tecnologías de monitoreo en tiempo real han sido clave para controlar riesgos ergonómicos y ambientales.

Marcobre, infraestructura digital y analítica avanzada como pilares del cambio

Jimmy Bendezú, de Minera Marcobre, abordó los desafíos técnicos que aún enfrentan muchas operaciones, especialmente aquellas ubicadas en zonas remotas sin conectividad estable. Señaló que para adoptar tecnologías como la videoanalítica o los dispositivos de monitoreo biométrico, es fundamental contar con infraestructura tecnológica robusta.

“Antes de hablar de soluciones, tenemos que preguntarnos si nuestras operaciones están listas para recibirlas. Si no hay comunicación en tiempo real, será muy difícil implementar tecnologías que realmente aporten a la seguridad operacional”, explicó.

Marcobre ha comenzado a trabajar con pulseras inteligentes para monitorear el descanso de los conductores, y está explorando herramientas de pronóstico para anticipar conductas de riesgo. “Queremos que los datos nos ayuden a prevenir. Pero también estamos trabajando en la gobernanza y la calidad del dato, que es esencial para cualquier transformación real”, añadió Bendezú.

Pignus, realidad virtual con propósito para cambiar comportamientos

Felipe Sanhueza, CEO de Pignus, compartió su experiencia en la implementación de simulaciones con realidad virtual enfocadas no solo en aspectos técnicos, sino también en el desarrollo de competencias blandas como la toma de decisiones, la comunicación y el control emocional.

“El mayor valor de la realidad virtual es su capacidad para generar conciencia. No se trata solo de usar visores por moda, sino de crear experiencias inmersivas que identifiquen conductas peligrosas como la complacencia o el exceso de confianza, y que permitan intervenir antes de que ocurran incidentes”, explicó.

Sanhueza también destacó los desafíos culturales, especialmente en operaciones con poblaciones laborales mayores, donde la resistencia al cambio puede ser alta. Sin embargo, recalcó que cuando la tecnología se presenta con propósito y se conecta con la cultura organizacional, los resultados pueden ser transformadores.

Los panelistas coincidieron en que el liderazgo comprometido es esencial para que las tecnologías tengan un impacto real. “La tecnología sin propósito no transforma. Necesitamos líderes que impulsen el cambio, comuniquen claramente los objetivos y muestren con el ejemplo que la seguridad es innegociable”, concluyó Jhonston.

También te puede interesar

Con US$215 millones como meta, Cummins Perú proyecta un 2025 de expansión estratégica, innovación y diversificación

"Nuestra estrategia es descentralizar operaciones y ofrecer un servicio integral: venta, soporte postventa, acompañamiento y mantenimiento técnico en campo. Cubrimos todo el país con equipos de generación, motores para diferentes industrias, así como partes, aceites y filtros", afirma Erick Ruiz Caro, gerente general de la compañía...

«Tenemos que agarrarnos del cobre como garrapatas»

¿Qué piensa Fernando Gala de las personas que suelen argumentar que el Perú es un exportador de piedritas? Que no conocen la industria. Eso piensa...

Pampa de Pongo florece: subterránea, con planta desaladora y mineroducto

Como consecuencia del cambio de tajo abierto a operación subterránea, la vida útil de Pampa de Pongo se reduce de 27 a 21.5 años. La etapa de construcción debe tomar entre 4.5 a 3.5 años...

Antapaccay hará realidad proyecto de agua potable para más de 3 mil familias en Espinar

Hasta la fecha, más de S/ 170 millones se han utilizado en la entrega de bonos, lo que impidió la ejecución de 44 proyectos prioritarios en sectores clave como agua y saneamiento, cosecha de agua, educación, agricultura y salud, explicó Antapaccay...

IPE: Minería ilegal de cobre podría escalar peligrosamente en el Corredor Minero del Sur

Este auge ilegal se ve favorecido por los altos precios internacionales del cobre y por la existencia de una red creciente de plantas de procesamiento no fiscalizadas...

Marchan por reapertura de mina Cobre Panamá, de First Quantum

Katherine Márquez, extrabajadora de la mina Cobre Panamá, calificó como “impactante” ver cómo negocios, comunidades y personas que estaban creciendo de la mano de la actividad minera “se han quedado sin sueños ni oportunidades” con el cierre de la mina...

Rio Tinto y Hancock incrementan su apuesta por el mineral de hierro de Pilbara: invertirán US$1.600 millones en proyecto Hope Downs 2

Pilbara ha sido fundamental para el suministro mundial de acero durante más de 60 años. Durante los próximos tres años (2025-2027), Rio Tinto espera invertir más de US$13.000 millones en nuevas minas, plantas y equipos...

Codelco se respalda en universidades para impulsar su desarrollo tecnológico

La estatal chilena busca proyectos en áreas clave como metalurgia extractiva avanzada, minería de alta complejidad, modelamiento de yacimientos, automatización, descarbonización y economía circular, entre otros, con un foco en la sostenibilidad y la innovación...

Minem amplía Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025

“Hemos tomado la decisión de ampliar el proceso de formalización, por única vez, para poder concluir adecuadamente este año, conforme lo permite la Ley N.º 32213. El decreto supremo con las nuevas condiciones será publicado en los próximos días”, precisó el titular del Minem...

Adán Pino: La única forma de encontrar una nueva mina es perforando

“Mientras más proyectos se perforen, mayor será la probabilidad de encontrar interceptos económicos que puedan traducirse en descubrimientos. La única forma de encontrar una nueva mina es perforando”, subrayó el presidente de proEXPLO 2026...

Ferreycorp, Ferreyros y Unimaq destacan por sus aportes al fortalecimiento de las mype

“Hoy, 100 proveedores nuestros ya cuentan con un reporte de sostenibilidad GRI, varios han podido cumplir procesos de homologación gracias a nuestro acompañamiento, y actualmente tenemos otro grupo que está siguiendo, bajo nuestro patrocinio, el programa de Integridad para PYMES de Empresarios por la Integridad", añadió la gerente general de...

SNMPE: Exportaciones mineras suman US$ 17.211 millones a abril

El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 8,113 millones, lo que significó un incremento de 15.5% de un año a otro...