Codelco genera un ebitda de US$ 2.896 millones en primer semestre de 2024, 63% más que en 2023

La producción propia alcanzó las 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

La estatal chilena Codelco generó US$ 2.896 millones de dólares de ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) durante los primeros seis meses de 2024, 63% más que en el mismo período de 2023, cuando la cifra alcanzó US$ 1.775 millones. El aumento de US$ 1.121 millones se debe, principalmente, al mayor precio del cobre, los menores costos de operación, la variación del tipo de cambio, los resultados de las filiales y las mejores condiciones de los minerales provenientes de terceros.

Al 30 de junio de 2024, la cuprífera generó una ganancia bruta de US$ 2.079 millones, superior en US$ 555 millones (36%) respecto del año anterior, cuando sumó US$ 1.524 millones. Esta cifra se explica, en parte, por los mayores ingresos en venta de cobre propio por US$ 261 millones, la reducción en los costos de venta de cobre propio por US$ 361 millones, y a pesar de una reducción de US$ 124 millones en la ganancia bruta por la venta de molibdeno, subproductos y servicios.

Mientras, la utilidad consolidada de Codelco al primer semestre llegó a US$ 282 millones que, comparados con los US$ -140 millones del mismo período del año anterior, refleja un alza de 301%.

No obstante los mejores resultados financieros de la compañía en este semestre, los aportes al Estado alcanzaron US$ 655 millones, una disminución de 15%, lo que se explica, principalmente, por un menor pago por Ley Reservada del Cobre, dadas las menores ventas de cobre y molibdeno del periodo de cálculo para ese impuesto, que incluye diciembre de 2023 (hasta mayo de 2024). Sin embargo, la empresa mantiene su proyección de incrementar sus aportes al Fisco este año con relación al año anterior.

La producción propia alcanzó las 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

La caída fue compensada, parcialmente, por esfuerzos de gestión en todas las operaciones y un seguimiento intensivo de los planes de producción implementados este año. Esto permitió, por ejemplo, un 22% de mayor continuidad operacional de la planta concentradora de Andina, que impactó positivamente en la cantidad de mineral tratado, al pasar de 66 mil toneladas por día (ktpd) durante los primeros seis meses de 2023 a 80 ktpd este 2024; un mayor aporte de 15% de la mina subterránea de la División Chuquicamata, que llegó a 53 ktpd (contra 46 ktpd en el mismo período del año anterior), sumado a la mejor ley de mineral de 6% en la División Gabriela Mistral.

“Queremos recuperar la capacidad de cumplir nuestras metas de forma oportuna y eficiente, y estos buenos resultados financieros nos alientan a mantener el esfuerzo. Hemos fortalecido nuestros planes de seguimiento intensivo de las operaciones y de los apoyos críticos para cumplir con nuestras metas de producción. Con estos planes en las operaciones estamos trabajando para que a partir de este segundo semestre la producción comience su ritmo de crecimiento de largo plazo, elevándose progresivamente hasta alcanzar el nivel de 1,7 millones de toneladas al 2030”, aseguró el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

En efecto, de la Cartera de Proyectos Teniente, Andesita, con una ejecución de 49,5%, proyecta el inicio de su producción para octubre. Andes Norte, en tanto, con 75% de avance respecto del programa del proyecto reformulado, contempla el inicio de la producción en diciembre de 2024.

Rajo Inca, con 82,5% de avance total, continúa las obras de las plantas concentradora e hidrometalúrgica, además de las mejoras en Pampa Austral. El inicio del ramp up de la concentradora se estima para septiembre.

La primera fase de la infraestructura del nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó 61,6% de avance. En tanto, Traspaso Andina, continúa el ramp up de la segunda línea de chancado que se inició en abril de 2024.

La desalinizadora para las Operaciones Norte, que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla, tiene un avance físico de 44,1%, en línea con lo programado, por lo que su entrada en operación se mantiene para el primer trimestre de 2026.

También te puede interesar

Alpayana, centrada en maximizar operaciones actuales e impulsar proyectos greenfield y adquisiciones

Alpayana firmó un convenio con SEDAPAL para mejorar su capacidad y ampliar esta infraestructura desde la operación Morococha, con el objetivo de sumar hasta 5 m³/seg adicionales de agua limpia...

Precios de minerales los define el mercado, pero la empresa sí puede gestionar “el costo, la productividad y la innovación”

“El tema social hoy en día es de total relevancia. Tener relaciones comunitarias y ser buenos vecinos es indispensable para dar sostenibilidad a nuestra operación minera. Por eso, recomiendo establecer mecanismos de diálogo permanente con las comunidades”, señaló Cristhian Vía...

Perú podría triplicar su producción de cobre, pero inestabilidad política amenaza su papel en transición energética global

Zetti Gavelán, líder de Operaciones de Cobre y Joint Ventures de Glencore Sudamérica, advirtió que la demanda global por metales críticos “está en su punto más álgido”...

Normin 2025: El norte peruano puede ser el próximo cinturón cuprífero de Sudamérica

Nelver Benavides, director de operaciones de Southern Peru Copper Corporation, recordó que Cajamarca ha recibido S/ 7,424 millones en canon y regalías, pero que sin inversión pública eficiente no hay desarrollo real...

Producción minera nacional registra incrementos en seis principales minerales

Zinc, oro y hierro alcanzan significativos crecimientos, en un contexto internacional de reactivación de los mercados mineros...

Rio Tinto y Chinalco, intercambio de activos por acciones

La minera china adquirió inicialmente una participación cercana al 15% en Rio Tinto Plc, la filial de la compañía que cotiza en Londres, en 2008...

Zafranal y Southern Perú, las mineras que más han invertido en exploración a agosto

“Dichos incrementos reflejan una estrategia más activa en la exploración de nuevos yacimientos y en la ampliación de reservas, en un contexto de mayor interés por minerales críticos vinculados a la transición energética”, indica el Minem. ...

Huancavelica: Senace aprobó nuevo ITS para reforzar actividades de mina Antapite

La Resolución Directoral N° 00118-2025-SENACE-PE/DEAR del 10 de octubre de 2025 otorgó la certificación ambiental al proyecto...

Ellos representarán al Perú en el campeonato latinoamericano de operadores de Caterpillar

Se trata del actual campeón nacional, Nelson Flores Ochoa, de Arequipa; Elmer Jara Ruiz, de Cajamarca; y Alex Cóndor Huaynates, de Junín...

Plata: Antamina mantuvo primer lugar con el 14.8% de la producción nacional a agosto

La producción acumulada de enero a agosto registró un total de 2,441,213 kilogramos finos, superior en 7.4% a lo reportado en idéntico periodo del 2024 (2,272,789 kilogramos finos)...

Presentan nuevo Mapa Potencial Polimetálico del Perú

“Estos metales son esenciales no solo para la industria tradicional, sino también para los sectores vinculados a la transición energética y tecnológica global”, puntualiza la DPM...

Nexa impulsa talento joven con inicio de su programa de prácticas 2026 

Pueden postular al programa los egresados o bachilleres de los años 2024 y 2025 para prácticas profesionales, así como estudiantes de octavo ciclo en adelante para prácticas preprofesionales. Los aspirantes deben contar con disponibilidad para realizar sus prácticas durante 12 meses...