Codelco genera un ebitda de US$ 2.896 millones en primer semestre de 2024, 63% más que en 2023

La producción propia alcanzó las 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

La estatal chilena Codelco generó US$ 2.896 millones de dólares de ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) durante los primeros seis meses de 2024, 63% más que en el mismo período de 2023, cuando la cifra alcanzó US$ 1.775 millones. El aumento de US$ 1.121 millones se debe, principalmente, al mayor precio del cobre, los menores costos de operación, la variación del tipo de cambio, los resultados de las filiales y las mejores condiciones de los minerales provenientes de terceros.

Al 30 de junio de 2024, la cuprífera generó una ganancia bruta de US$ 2.079 millones, superior en US$ 555 millones (36%) respecto del año anterior, cuando sumó US$ 1.524 millones. Esta cifra se explica, en parte, por los mayores ingresos en venta de cobre propio por US$ 261 millones, la reducción en los costos de venta de cobre propio por US$ 361 millones, y a pesar de una reducción de US$ 124 millones en la ganancia bruta por la venta de molibdeno, subproductos y servicios.

Mientras, la utilidad consolidada de Codelco al primer semestre llegó a US$ 282 millones que, comparados con los US$ -140 millones del mismo período del año anterior, refleja un alza de 301%.

No obstante los mejores resultados financieros de la compañía en este semestre, los aportes al Estado alcanzaron US$ 655 millones, una disminución de 15%, lo que se explica, principalmente, por un menor pago por Ley Reservada del Cobre, dadas las menores ventas de cobre y molibdeno del periodo de cálculo para ese impuesto, que incluye diciembre de 2023 (hasta mayo de 2024). Sin embargo, la empresa mantiene su proyección de incrementar sus aportes al Fisco este año con relación al año anterior.

La producción propia alcanzó las 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

La caída fue compensada, parcialmente, por esfuerzos de gestión en todas las operaciones y un seguimiento intensivo de los planes de producción implementados este año. Esto permitió, por ejemplo, un 22% de mayor continuidad operacional de la planta concentradora de Andina, que impactó positivamente en la cantidad de mineral tratado, al pasar de 66 mil toneladas por día (ktpd) durante los primeros seis meses de 2023 a 80 ktpd este 2024; un mayor aporte de 15% de la mina subterránea de la División Chuquicamata, que llegó a 53 ktpd (contra 46 ktpd en el mismo período del año anterior), sumado a la mejor ley de mineral de 6% en la División Gabriela Mistral.

“Queremos recuperar la capacidad de cumplir nuestras metas de forma oportuna y eficiente, y estos buenos resultados financieros nos alientan a mantener el esfuerzo. Hemos fortalecido nuestros planes de seguimiento intensivo de las operaciones y de los apoyos críticos para cumplir con nuestras metas de producción. Con estos planes en las operaciones estamos trabajando para que a partir de este segundo semestre la producción comience su ritmo de crecimiento de largo plazo, elevándose progresivamente hasta alcanzar el nivel de 1,7 millones de toneladas al 2030”, aseguró el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

En efecto, de la Cartera de Proyectos Teniente, Andesita, con una ejecución de 49,5%, proyecta el inicio de su producción para octubre. Andes Norte, en tanto, con 75% de avance respecto del programa del proyecto reformulado, contempla el inicio de la producción en diciembre de 2024.

Rajo Inca, con 82,5% de avance total, continúa las obras de las plantas concentradora e hidrometalúrgica, además de las mejoras en Pampa Austral. El inicio del ramp up de la concentradora se estima para septiembre.

La primera fase de la infraestructura del nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó 61,6% de avance. En tanto, Traspaso Andina, continúa el ramp up de la segunda línea de chancado que se inició en abril de 2024.

La desalinizadora para las Operaciones Norte, que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla, tiene un avance físico de 44,1%, en línea con lo programado, por lo que su entrada en operación se mantiene para el primer trimestre de 2026.

También te puede interesar

Cuajone optimiza mantenimiento de su cinta transportadora con REMACLEAN GBM y Tecnomina

Las medidas implementadas en 2024 y 2025 tuvieron como objetivo alinear los intervalos de mantenimiento de los cepillos de limpieza con los del sistema de cintas transportadoras y mejorar significativamente la reducción de residuos, derrames y el control del polvo...

Cochilco eleva precio promedio del cobre a US$4.55 la libra para el 2026

Para el 2025, Cochilco prevé que la producción mundial de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que significa un crecimiento cercano al 3,9% interanual...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...