Hidrocarburos: Colombia reduce plazos de tramitación de instrumentos ambientales a un máximo de 90 días

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cuáles son los pases que dan las empresas que quieren invertir en hidrocarburos en Colombia? Previamente al trámite de licenciamiento ambiental en Colombia, el interesado en ejecutar un proyecto de hidrocarburos deberá suscribir un contrato de exploración y explotación petrolera, contar con un acto administrativo sobre la procedencia de la consulta previa con las comunidades étnicas y poseer la copia del acto administrativo que aprueba el registro del programa de arqueología preventiva para el área del proyecto, explicó Ana María Llorente, subdirectora de Evaluación Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), autoridad competente para otorgar o negar las licencias ambientales de exploración y explotación para los proyectos, obras o actividades del sector hidrocarburos en el país vecino.

Conforme al Decreto 1076 del año 2015, refirió la especialista que el solicitante de la licencia ambiental debe presentar ante la ANLA el Estudio de Impacto Ambiental basado en la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales y en los Términos de Referencia, así como también presentar la protocolización de la consulta previa, cuya procedencia y desarrollo es liderado por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).

“Si el interesado en ejecutar el proyecto de hidrocarburos no protocoliza la consulta previa o no actualiza la decisión de la DANCP sobre la procedencia de la misma para continuar con el trámite de licencia ambiental, se establecerá la suspensión del trámite hasta por 18 meses, periodo que de ser excedido se tomará la decisión de archivar el expediente de solicitud de trámite de licencia ambiental”, remarcó la subdirectora de ANLA en un webinar denominado “Licenciamiento ambiental del sector petróleo y gas en Colombia”, organizado por Perupetro.

Tipos de trámites ambientales en Colombia

Entre los tipos de trámites de licencia ambiental que existen en el país vecino, uno de ellos es el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, cuyo objetivo es evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, y que se aplica a la exploración sísmica de hidrocarburos, el transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos, los terminales de entrega de hidrocarburos y la construcción de refinerías y desarrollos petroquímicos.

“Tramitar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas puede tomarle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales un promedio de 28 días hábiles en total, periodo que engloba la consecución de determinadas etapas dentro de un lapso establecido, como son la visita a campo [15 días], la solicitud de información adicional al peticionario si el caso lo amerita [3 días], y la elaboración del concepto técnico y el acto administrativo [10 días]”, afirmó.

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

“Nos hemos capacitado y construido un equipo lo suficientemente robusto que le permite desarrollar este tipo de evaluaciones en este tiempo corto, pero con mucha rigurosidad y con un equipo completo para tomar la decisión”, sostuvo.

Procedimiento de evaluación ambiental en Perú

Martha Aldana, consultora en legislación ambiental y gestión del conocimiento en materia ambiental, quien mencionó que en Perú existen tres categorías de instrumento de gestión ambiental, los cuales son la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y el EIA detallado.

En relación a los proyectos, dijo que la exploración sísmica en Perú, en comparación con Colombia, sí tiene la obligación de presentar el instrumento de gestión ambiental correspondiente, de acuerdo al ámbito geográfico donde se desarrollará dicha actividad, pudiendo ser en el mar (EIA-sd), costa (EIA-sd o DIA), sierra (EIA-sd o DIA) o selva (EIA-d o Evaluación Ambiental Preliminar).

Aldana señaló que, mientras en Colombia la consulta previa es un requisito primordial para proseguir con la evaluación del instrumento de gestión ambiental y es liderado por la DANCP, en Perú este mismo proceso se sitúa en el otorgamiento del contrato o título habilitante, mas no durante la evaluación ambiental, así como también es un proceso liderado por una oficina dependiente del Ministerio de Cultura. 

Seguidamente, frente a los requerimientos de información adicional para continuar la evaluación de la licencia ambiental en Colombia, precisó que en Perú se formulan observaciones por inconsistencias o falta de información, o también se formula la solicitud de información complementaria al interesado en realizar el proyecto, obra o actividad de hidrocarburos, lo cual está regulado por la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444).

Con relación a los plazos establecidos para la tramitación de la certificación ambiental, consideró que esto podrían variar debido a las diversas entidades que tienen opinión vinculante en el procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental, y a la necesidad de revisar nuevamente la información presentada por el administrado como respuesta las observaciones formuladas por la autoridad encargada aprobar o negar la certificación ambiental.

También te puede interesar

Minem: No se prevé una situación de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao

La infraestructura de la planta de ZetaGas representa aproximadamente el 10% de la capacidad total nacional, y despacha aproximadamente 9 mil barriles de petróleo por día...

Impulsan inversiones para que más de 1,300 instituciones de índole social cuenten con gas natural

“El uso del gas natural no solo facilita una mejor gestión del servicio de alimentación escolar, sino que también contribuye a un entorno más saludable, al ser un combustible menos contaminante y con menor impacto ambiental. Esta transición energética es un paso firme hacia un país más sostenible y más...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...