No es un problema de oferta sino de demanda: TGP, Engie y Repsol señalan los problemas energéticos nacionales

Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó el representante de TGP, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Créditos de imagen:

Difusión

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), sostuvo en el Perú Energía 2024, que la urgencia del sistema energético peruano pasa por expandir la red de ductos que transportan el gas natural de Camisea. “Más que en una redundancia, deberíamos pensar en una expansión”, dijo el ejecutivo.

“La planta Malvinas, en donde se procesa el gas natural, proporciona 1,600 millones de pies cúbicos por día del hidrocarburo, y la misma capacidad tiene el sistema de transporte de gas natural y si instalamos un sistema redundante, estaría vacío, y hubiese estado vacío por 20 años, y el asunto es que el gas no llega a donde debe llegar y eso se resuelve ampliando las redes”, dijo Martínez.

Para el representante de TGP, el país debe contar con una “combinación eficiente de abastecimiento de gas natural con ductos a donde se puede llegar y ductos virtuales a donde se tiene que llegar” dado que “hay gas” porque “todos los días se reinyectan 300 millones de pies cúbicos por día y el país necesita demanda de gas natural; el problema del Perú no es un problema de oferta sino de demanda”. Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Diversificar

Para Daniel Cámac, deputy country manager de ENGIE Perú, más que una planificación de activos, lo que normalmente se hace es definir los atributos. “Me refiero a una energía confiable, una energía amigable con el medio ambiente, asequible en términos económicos y que remunere las inversiones”, sostuvo.

Perú cuenta con un plan de desarrollo energético desde 2010 y vigente hasta hoy, “y desde aquella oportunidad se habla de tener diferentes fuentes energéticas” dado que la seguridad y eficiencia energéticas “ no se logrará solamente basándose en renovables o solamente en hidrocarburos.”, subrayó Cámac. Además precisó que “el atributo ambiental tiene que ser mejorado pero sin perjudicar a los otros elementos y recursos energéticos que el país tiene”.

Existencias

La restricción de oferta no solo se basa en la capacidad de almacenamiento, argumentó Natalia Bustos, directora de Optimización Logística y Comercial de Refino de Repsol, aunque reconoció que existe realmente una “gran brecha de capacidad de almacenamiento” en cuanto al GLP (gas licuado de petróleo) para el consumo actual y más aún para la demanda que se proyecta, dado que no se ha invertido en los últimos años.

Sin embargo, en combustibles “no veo esa brecha” dado que el desajuste está más relacionado con la infraestructura logística que permita llegar a todos los clientes en el país.

Para mejorar la oferta y el suministro seguro de energía, en cuanto al GLP, dijo Natalia Bustos, se debe invertir en almacenamiento y generar las condiciones regulatorias y de estabilidad jurídica en el país para atraer inversores. 

En cambio, para el caso de los combustibles, “hay que utilizar las infraestructuras existentes y mejorarlas” dado que “se pueden mejorar los tiempos de descarga” e interconectar las plantas “con ductos o trenes para garantizar el suministro cuando un puerto u otro cierra por el mal tiempo”.

También te puede interesar

Estado recaudó US$ 663.8 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-julio

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país...

Gas natural: Minem y Cálidda, más cerca de adenda que posibilitará inversión de US$ 550 millones en centro y sur del país

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, explicó que el plan contempla la construcción de 3,700 kilómetros de redes de gas natural...

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Petroperú exportó más de 49 mil barriles de gasolina a Colombia

El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29,000 barriles) y Buenaventura (20,100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Región Ucayali recibió S/37.5 millones por canon de hidrocarburos en período enero-julio

Desde 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a S/2,032 millones...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

Región Tumbes recibió S/56.4 millones por canon de hidrocarburos a julio

Unos S/12.5 millones correspondieron al gobierno regional, S/38.2 millones a los concejos municipales, S/2.82 millones para la Universidad Nacional de Tumbes y S/2.82 millones para institutos superiores...

Recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 TCF, reporta el Minem

"La cuenca Madre de Dios tiene un alto potencial, en ella se concentra el 47.2% del total de nuestros recursos. Por ello, estamos coordinando con Perupetro, que ya ha definido zonas de interés y mantiene convenios de evaluación técnica en el Área XCIII”, destacó Iris Cárdenas...

PRODUCE impulsa dos innovaciones enfocadas en la electromovilidad

“Estas iniciativas hoy ya se encuentran en el mercado, gracias al apoyo fundamental de Proinnóvate, lo cual es un indicativo que el gobierno peruano impulsa la innovación de nuestras mipymes”, resaltó Sergio González...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 55.33 millones a Ica en período enero-julio

Unos S/16.11 millones correspondieron al gobierno regional, S/34.07 millones a municipios, S/2.56 millones a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y S/2.56 millones a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...