No es un problema de oferta sino de demanda: TGP, Engie y Repsol señalan los problemas energéticos nacionales

Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó el representante de TGP, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Créditos de imagen:

Difusión

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), sostuvo en el Perú Energía 2024, que la urgencia del sistema energético peruano pasa por expandir la red de ductos que transportan el gas natural de Camisea. “Más que en una redundancia, deberíamos pensar en una expansión”, dijo el ejecutivo.

“La planta Malvinas, en donde se procesa el gas natural, proporciona 1,600 millones de pies cúbicos por día del hidrocarburo, y la misma capacidad tiene el sistema de transporte de gas natural y si instalamos un sistema redundante, estaría vacío, y hubiese estado vacío por 20 años, y el asunto es que el gas no llega a donde debe llegar y eso se resuelve ampliando las redes”, dijo Martínez.

Para el representante de TGP, el país debe contar con una “combinación eficiente de abastecimiento de gas natural con ductos a donde se puede llegar y ductos virtuales a donde se tiene que llegar” dado que “hay gas” porque “todos los días se reinyectan 300 millones de pies cúbicos por día y el país necesita demanda de gas natural; el problema del Perú no es un problema de oferta sino de demanda”. Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Diversificar

Para Daniel Cámac, deputy country manager de ENGIE Perú, más que una planificación de activos, lo que normalmente se hace es definir los atributos. “Me refiero a una energía confiable, una energía amigable con el medio ambiente, asequible en términos económicos y que remunere las inversiones”, sostuvo.

Perú cuenta con un plan de desarrollo energético desde 2010 y vigente hasta hoy, “y desde aquella oportunidad se habla de tener diferentes fuentes energéticas” dado que la seguridad y eficiencia energéticas “ no se logrará solamente basándose en renovables o solamente en hidrocarburos.”, subrayó Cámac. Además precisó que “el atributo ambiental tiene que ser mejorado pero sin perjudicar a los otros elementos y recursos energéticos que el país tiene”.

Existencias

La restricción de oferta no solo se basa en la capacidad de almacenamiento, argumentó Natalia Bustos, directora de Optimización Logística y Comercial de Refino de Repsol, aunque reconoció que existe realmente una “gran brecha de capacidad de almacenamiento” en cuanto al GLP (gas licuado de petróleo) para el consumo actual y más aún para la demanda que se proyecta, dado que no se ha invertido en los últimos años.

Sin embargo, en combustibles “no veo esa brecha” dado que el desajuste está más relacionado con la infraestructura logística que permita llegar a todos los clientes en el país.

Para mejorar la oferta y el suministro seguro de energía, en cuanto al GLP, dijo Natalia Bustos, se debe invertir en almacenamiento y generar las condiciones regulatorias y de estabilidad jurídica en el país para atraer inversores. 

En cambio, para el caso de los combustibles, “hay que utilizar las infraestructuras existentes y mejorarlas” dado que “se pueden mejorar los tiempos de descarga” e interconectar las plantas “con ductos o trenes para garantizar el suministro cuando un puerto u otro cierra por el mal tiempo”.

También te puede interesar

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...