Vicepresidente del IIMP: Debemos aspirar a tramitar permisos para minería como lo hacen los países modernos

“Estamos hablando de países modernos con cuidados muy estrictos sobre el medio ambiente, así que ahí hay un buen benchmark”, refirió Juan Carlos Ortiz.

Créditos de imagen:

Difusión

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reconoció que hay avances en el esfuerzo del Estado por agilizar los trámites para ejecutar inversiones en el sector minero; sin embargo, aún no hay un cambio que modernice el esquema convencional.

“Notamos un cambio al menos en la velocidad de lo que está avanzando, dentro del marco de lo que se hace hoy día, es decir, ningún cambio revolucionario, sino un poquito más rápido dentro del esquema que tenemos”, indicó en entrevista con RPP.

Agregó también que, lamentablemente, estas acciones concretas por parte del sector público han esperado a tomarse cuando ya hay un impacto en el retraso de inversiones e incluso en operaciones mineras que no están trabajando a full capacidad porque no tienen los permisos para poder mantener su ritmo de producción vigente.

Ortiz resaltó que la propuesta del IIMP y la industria minera del país es que se optimicen los procesos, se reduzca la cantidad de trámites e incorporen tecnología que facilite cumplir con los criterios establecidos.

“Lo que nosotros proponemos desde el Instituto, y el sector creo que no deja de tener la misma visión, es buscar cómo optimizar los procesos. El cambiar 17 pasos tal vez por 8 pasos y que los pasos sean más breves usando tecnología, digamos enviar documentos electrónicamente, hacer consultas por videoconferencia, y todas las herramientas que tengamos a la mano que sean debidamente válidas para el proceso de evaluación”, detalló.

Hizo énfasis en que la finalidad es cumplir con altos estándares de cuidado del ambiente, pero que los procesos sean revisados en determinados plazos de hizo referencia a cómo se maneja en otro países.

“Estamos hablando de países modernos con cuidados muy estrictos sobre el medio ambiente, así que ahí hay un buen benchmark”, refirió Ortiz.

Por ejemplo, respecto a las exploraciones, consideró que podemos tomar como referencia el plazo de 90 días que se tiene en Canadá o de 120-150 días que se aplica en otros lugares, como España. 

Y en cuanto a las operaciones, puso como referencia también a Canadá, donde usualmente la evaluación técnica demora un año y medio o dos años, siendo muy rigurosa, estricta y eficiente. Citó también a Chile, donde dijo que cada vez que corren los plazos corre un calendario y hay transparencia de los tiempos. “Ya se hace en el mundo, no veo por qué no debemos aspirar a ello, creo que es algo que está a la mano”, afirmó.

También te puede interesar

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

"La demanda de cobre sigue en aumento y, más allá de la ampliación de faenas ya existentes, el hallazgo y la exploración de nuevos depósitos es un incentivo para seguir desarrollando minería con una visión de largo plazo, sustentable y moderna", aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals...

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...