Mina Shahuindo reduce a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico gracias a moderno sistema de seguridad

“El desarrollo e implementación de la pantalla de seguridad es un aporte significativo en la seguridad y salud del trabajador, ya que permite alertar al personal involucrado en la planta ADR sobre la presencia de gas HCN para su rápida evacuación a una zona segura y acceso al antídoto de ser necesario”, señaló Carlos Merino.

Créditos de imagen:

Difusión

Carlos Merino, ingeniero sénior de Control de Procesos en Pan American Silver Perú, indicó que con la implementación de una mejora en el sistema de seguridad de la Unidad Minera Shahuindo, que produce oro en Cachachi (Cajamarca), han logrado reducir a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico (HCN) y disminuir el tiempo de atención de emergencias.

“El desarrollo e implementación de la pantalla de seguridad es un aporte significativo en la seguridad y salud del trabajador, ya que permite alertar al personal involucrado en la planta ADR sobre la presencia de gas HCN para su rápida evacuación a una zona segura y acceso al antídoto de ser necesario”, señaló en el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La planta ADR, cuyas siglas significan Adsorción, Desorción y Regeneración, es donde se trabaja la extracción y recuperación del oro, para producir barras de doré como producto final. En este proceso se utiliza el cianuro, un elemento venenoso y mortal. Por ejemplo, el cianuro de sodio reacciona violentamente con el agua o cualquier solución ácida y produce el gas cianhídríco (HCN) que es tóxico y puede ser letal.

Para reducir el riesgo de intoxicación del personal que labora en la planta ADR, se implementó una pantalla de seguridad que presenta un croquis de las instalaciones y la ubicación exacta de cada uno de los sensores de gas HCN. A partir de este sistema, se emiten alarmas según el nivel de riesgo registrado.

“Sí contábamos con los sensores, pero emitían mensajes que no precisaban la ubicación del riesgo con facilidad. Viendo que el gas cianhídrico es mortal y podría desencadenarse un tema letal, se decidió implementar este proyecto”, explicó Merino.

Cuatro niveles de alarma

Para este proyecto, se realizó un estudio con el área de Seguridad y Salud Ocupacional que permitió definir las alarmas de acuerdo a los límites y normativas vigentes en el país y el mundo. Entonces, se instalaron cuatro niveles de alarmas a modo de semáforo, que son acompañadas de indicaciones a seguir de acuerdo a cada nivel.

El primer nivel (verde) va de 0 a 2.3 partes por millón (ppm) de gas HCN. Ahí se visualiza una alarma tintineante de color verde, con la cual se indica que el personal debe verificar su protección respiratoria y el medidor de gas portátil que siempre va en el bolsillo derecho.

El segundo nivel (ámbar) va de 2.4 a 4.6 ppm de gas HCN, muestra una alarma visible que indica que se debe asegurar el uso de EPP y verificar el medidor portátil.

El tercer nivel (rojo), que va desde 4.7 a 17.9 ppm de gas HCN, presenta una alarma visible y audible, con la cual se procede a retirar al personal de su área de trabajo y también, de manera preventiva, se le avisa al personal de respuesta a emergencia y la unidad médica para que puedan acercarse a la zona.

En el cuarto nivel (morado), que va desde 18 hasta las 50 ppm de gas HCN, hay una alarma visible y audible de mayor intensidad. La acción a seguir es que el personal evacúe fuera de la planta ADR. Y en los mensajes, además de que indican alta concentración, te dice el camino por donde evacuar y los puntos donde encontrar el antídoto.

“En estos eventos, no se sabe cómo va a reaccionar el personal, entonces este tipo de mensajes facilitan que el personal pueda escuchar y orientarse hacia una evacuación eficiente”, refirió el ingeniero. 

También te puede interesar

Ministro Montero: “Hay una preocupación general en América Latina y el Caribe de plantearnos seriamente añadir valor agregado a nuestras exportaciones minerales”

“Tenemos una variedad importante de recursos que debemos poner en producción y a los cuales debemos añadir valor agregado”, sostuvo el titular del Minem...

Jimena Sologuren: “Nuestro reto es producir más cobre”

"Hoy tenemos proyectos en cartera, pero de ellos hay 29 grandes proyectos de cobre que están paralizados. Si nosotros no atendemos la demanda, lo harán Argentina, Congo o Chile”, advirtió la presidenta de PERUMIN 37...

Simuladores de la Pala P&H 4100XPC en el PERUMIN 37

Komatsu-Mitsui contará con un stand de 200 m² y una zona de exhibición de equipos de 160 m², donde mostrará sus últimas soluciones tecnológicas para minería, incluyendo lanzamientos exclusivos y experiencias inmersivas...

Minem: Sector minero representa el 66% de las exportaciones del país

El acumulado de las exportaciones minero-metálicas ha continuado en ascenso, principalmente en productos como el cobre, el oro, el zinc y el plomo...

Pan American Silver sella adquisición de MAG Silver por US$ 2.100 millones

La adquisición transfiere la participación del 44% de Pan American MAG en la mina de alta ley Juanicipio en Zacatecas, operada por Fresnillo...

Alemania duplicará su demanda de cobre hacia 2035 y apuesta por Perú como socio clave

"Por eso necesitamos diversificar nuestros suministros y estamos buscando socios de países como Perú, con una minería de clase mundial, una economía estable y que comparten los mismos valores", remarcó David Schmidt, consejero económico de la Embajada de Alemania en Perú...

Antapaccay fortalece alianzas con más de 120 empresas proveedoras y proyecta crecimiento económico en Espinar

Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay, destacó que la minería formal está generando impacto real en la economía local, con más de S/ 302 millones contratados a proveedores locales en 2024, y una proyección de crecimiento para 2025...

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Antamina retoma control de sector ocupado por Junta Directiva de Comunidad Campesina de Huaripampa

Durante los últimos días, en tres comunicaciones formales, Antamina ha exhortado a la Junta Directiva de la comunidad a que deponga las medidas ilegales y riesgosas a las que ha expuesto a los integrantes de la comunidad, y al mismo tiempo la ha invitado al diálogo para abordar sus reclamos...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone consolidan a Perú como uno de los principales productores de molibdeno en el mundo

De cara al 2030, se prevé que el consumo mundial de molibdeno crezca a un ritmo anual de entre 2% y 3%, impulsado por la transición hacia energías limpias, la electromovilidad y la construcción de infraestructura en Asia. ...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...