Codelco: “En el primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo”

Pacheco resaltó cuatro hitos relevantes en materia de sustentabilidad: la concreción del cierre de la Fundición Ventanas; los avances para alcanzar una matriz energética 100% limpia; el inicio de la construcción de la planta desalinizadora que proveerá de agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales a partir de 2026, y la certificación The Copper Mark para nuestras minas, fundiciones y refinerías.

Créditos de imagen:

Difusión

La chilena Codelco, la productora de cobre más grande del mundo, realizó su Junta de Accionistas 2024, de forma pública. Al encuentro asistieron el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO); los miembros del directorio, y su presidente, Máximo Pacheco, quien revisó los principales indicadores de la gestión 2023 y los desafíos para el actual ejercicio. También estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y de la ministra de Minería, Aurora Williams.

Sobre los desafíos para este año, Pacheco destacó que “en el primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo. Cumplimos el presupuesto, seguimos trabajando en mejorar la continuidad operacional y asegurar la puesta en marcha de los proyectos, con foco en la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

Entre enero y marzo, Codelco generó un ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación) de US$ 1.529 millones.

“Tenemos puesta la camiseta para que nuestra producción comience a recuperarse y dejar atrás las caídas de producción que hemos tenido los últimos dos años y que tanto le duele a cada uno de los que trabajamos en Codelco”, reflexionó.

Con este objetivo en mente, dijo que la corporación está enfocada en darle solidez a cuatro pilares: controlar la seguridad como prioridad intransable; estabilizar las operaciones y cumplir los planes de producción; retomar el control de los proyectos estructurales y ajustar nuestra estructura organizacional para responder a los desafíos actuales.

Pacheco abordó los principales resultados financieros de la compañía en 2023, recordó la producción de un millón 325 mil toneladas de cobre fino; mientras, sobre los proyectos estructurales, sostuvo que “el cumplimiento del avance físico de la cartera de proyectos fue de un 95%, superando largamente el estándar histórico de este indicador, que escasamente alcanzaba el 80%. Respecto a la ejecución del presupuesto de los proyectos estructurales, su cumplimiento en el año fue de 116%”.

En su exposición, Pacheco resaltó cuatro hitos relevantes en materia de sustentabilidad: la concreción del cierre de la Fundición Ventanas; los avances para alcanzar una matriz energética 100% limpia; el inicio de la construcción de la planta desalinizadora que proveerá de agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales a partir de 2026, y la certificación The Copper Mark para nuestras minas, fundiciones y refinerías.

El directivo también profundizó sobre los hitos relevantes en materia laboral. “Las buenas relaciones laborales no son fruto de la casualidad. La Alianza Estratégica de los años 90, y el Pacto Estratégico por Chile de 2015, ratificado en 2022, son fruto del diálogo y la confianza recíproca, factores clave de una buena gestión”, señaló. En su recuento, explicó que en 2023 fueron seis las negociaciones colectivas que concluyeron con acuerdos.

El presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, aclaró que a fines de la década, cuando se retome la producción de 1,7 millones de toneladas, 36% provendrá de los proyectos estructurales, por lo que estas obras son parte central de la estrategia, a lo que se suma la continuidad operacional, con una adecuada gestión y renovación de activos, incorporando nuevas tecnologías.

Alvarado agregó que otra de las fortalezas es la experiencia de las personas de Codelco, quienes hoy están solucionando problemáticas inéditas de la minería subterránea. Para avanzar en la sostenibilidad de la empresa, dijo, la compañía seguirá procurando atraer a los mejores talentos.

También te puede interesar

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...