Codelco: “En el primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo”

Pacheco resaltó cuatro hitos relevantes en materia de sustentabilidad: la concreción del cierre de la Fundición Ventanas; los avances para alcanzar una matriz energética 100% limpia; el inicio de la construcción de la planta desalinizadora que proveerá de agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales a partir de 2026, y la certificación The Copper Mark para nuestras minas, fundiciones y refinerías.

Créditos de imagen:

Difusión

La chilena Codelco, la productora de cobre más grande del mundo, realizó su Junta de Accionistas 2024, de forma pública. Al encuentro asistieron el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO); los miembros del directorio, y su presidente, Máximo Pacheco, quien revisó los principales indicadores de la gestión 2023 y los desafíos para el actual ejercicio. También estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y de la ministra de Minería, Aurora Williams.

Sobre los desafíos para este año, Pacheco destacó que “en el primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo. Cumplimos el presupuesto, seguimos trabajando en mejorar la continuidad operacional y asegurar la puesta en marcha de los proyectos, con foco en la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

Entre enero y marzo, Codelco generó un ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación) de US$ 1.529 millones.

“Tenemos puesta la camiseta para que nuestra producción comience a recuperarse y dejar atrás las caídas de producción que hemos tenido los últimos dos años y que tanto le duele a cada uno de los que trabajamos en Codelco”, reflexionó.

Con este objetivo en mente, dijo que la corporación está enfocada en darle solidez a cuatro pilares: controlar la seguridad como prioridad intransable; estabilizar las operaciones y cumplir los planes de producción; retomar el control de los proyectos estructurales y ajustar nuestra estructura organizacional para responder a los desafíos actuales.

Pacheco abordó los principales resultados financieros de la compañía en 2023, recordó la producción de un millón 325 mil toneladas de cobre fino; mientras, sobre los proyectos estructurales, sostuvo que “el cumplimiento del avance físico de la cartera de proyectos fue de un 95%, superando largamente el estándar histórico de este indicador, que escasamente alcanzaba el 80%. Respecto a la ejecución del presupuesto de los proyectos estructurales, su cumplimiento en el año fue de 116%”.

En su exposición, Pacheco resaltó cuatro hitos relevantes en materia de sustentabilidad: la concreción del cierre de la Fundición Ventanas; los avances para alcanzar una matriz energética 100% limpia; el inicio de la construcción de la planta desalinizadora que proveerá de agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales a partir de 2026, y la certificación The Copper Mark para nuestras minas, fundiciones y refinerías.

El directivo también profundizó sobre los hitos relevantes en materia laboral. “Las buenas relaciones laborales no son fruto de la casualidad. La Alianza Estratégica de los años 90, y el Pacto Estratégico por Chile de 2015, ratificado en 2022, son fruto del diálogo y la confianza recíproca, factores clave de una buena gestión”, señaló. En su recuento, explicó que en 2023 fueron seis las negociaciones colectivas que concluyeron con acuerdos.

El presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, aclaró que a fines de la década, cuando se retome la producción de 1,7 millones de toneladas, 36% provendrá de los proyectos estructurales, por lo que estas obras son parte central de la estrategia, a lo que se suma la continuidad operacional, con una adecuada gestión y renovación de activos, incorporando nuevas tecnologías.

Alvarado agregó que otra de las fortalezas es la experiencia de las personas de Codelco, quienes hoy están solucionando problemáticas inéditas de la minería subterránea. Para avanzar en la sostenibilidad de la empresa, dijo, la compañía seguirá procurando atraer a los mejores talentos.

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...