Search
Close this search box.

Entrevista a Vinio Floris: tenemos que hablar del agua

La cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años.

Créditos de imagen:

Difusión

Vinio Floris, director del Centro del Agua y Medio Ambiente de GĚRENS, es un hombre de ciencias. Lee con asiduidad publicaciones como Nature y Science. Como todo hombre informado, inteligente y empático, anda por la vida preocupado y lleva razón. El Perú se está deshelando, sus nevados se derriten y sus autoridades no reaccionan. Más que el hecho, le inquieta la velocidad a la que sucede. Los dardos de este acontecimiento verificable —los datos son públicos— nos caen a  todos. Esta entrevista, qué va, no es un lamento sino la descripción de un cuadro casi de terror. Pero está pasando. Siempre es mejor mirarnos en el espejo. Pero este diálogo es también un antipasto de algo más grande: el Water Week Perú 2024, que reunirá a expertos en la gestión y mimo del agua en la Universidad Agraria La Molina del 18 al 20 de marzo. Tenemos que hablar del agua. 

Nuestros grandes reservorios de agua, que son los glaciares, están desapareciendo raudamente. ¿Este es uno de los asuntos más preocupantes que deberían atender nuestras autoridades o estoy siendo dramático?

Este es un evento sumamente serio que debería ser abordado con la mayor prioridad posible. En el Perú, más del 50% de la capa glaciar ha desaparecido en las últimas cinco décadas. Lastimosamente, el resto puede esfumarse en mucho menos tiempo. Para darle un ejemplo de su impacto, la cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años. Ha parado la cuarta hidroeléctrica más grande del país (3.6GW) y su sequía ha precipitado 11.500 fuegos en los bosques de toda la Amazonía brasileña durante los primeros 16 días del mes de octubre de 2023. En el lado peruano, la estación Tamshiyacu ha tenido desde mediados del año pasado niveles en el denominado umbral rojo (limitaciones serias para la navegación fluvial). Esto tiene mucho que ver con los deshielos de glaciares y la precipitación escasa en las partes altas de las cuencas en el Perú, acompañados de los efectos de El Niño. Esto es sumamente alarmante y delicado; requiere su análisis y la toma de medidas de corto y largo plazo. Este es el nuevo estándar.

¿El Perú es ya un país que vive en estrés hídrico permanente?

Definitivamente. Se tiene no solamente grandes deficiencias en la oferta del volumen de agua sino también en su calidad, que muestra alarmantes niveles de deterioro. Como ejemplo, está el caso de la explotación agresiva de los acuíferos en zonas del Perú como en Tacna e Ica. Muchas de estas formaciones demoran decenas de siglos en recuperarse y se han degradado en una forma muy acelerada. Esta semana se publicó una interesante monografía en la reconocida revista Nature mostrando las implicancias globales de este deterioro.  Son alarmantes y el Perú no es la excepción.

¿Qué implica en concreto para todas las industrias que el poco hielo que queda en el Perú desaparezca?

Para el sector industrial (incluyendo el agroindustrial) y los otros… Puedes continuar leyendo esta entrevista haciendo clic en este enlace.

Las últimas

También te puede interesar

Obras por Impuestos en Cajamarca: nuevo impulso para avanzar en cierre de brechas sociales

“Vamos a trabajar intensamente y el mecanismo de Obras por Impuestos solo va a funcionar con el apoyo de ustedes. Los proyectos están allí, los tienen sus autoridades locales y regionales. Tenemos un mecanismo para traer más infraestructura en el año 2025 y 2026, y los invitamos a utilizarlo”, dijo...

Las Bambas entrega equipos de laboratorio para colegio Juan Velasco de Cconccacca

Harold Lovón, director de la institución educativa, expresó: “Agradezco a Las Bambas por este gesto social que permitirá a nuestros estudiantes explorar la ciencia de manera práctica”...

«El sector energético busca soluciones, pero aún falta una mayor exploración de talento innovador»

«El emprendedor peruano se caracteriza por su resiliencia, creatividad e innovación para adaptarse a los cambios del mercado», afirma Juan Flores...

«Con tecnología japonesa, soporte total y alianzas estratégicas, el Quester apunta a liderar el transporte pesado en Perú para 2025»

Para 2025, UD Trucks enfocará su crecimiento en ampliar la red de servicio postventa en zonas estratégicas, como Chiclayo, Juliaca y Cusco...

Beca Ferreyros DreamBIG: se gradúa tercera promoción de técnicas de maquinaria pesada

“Aprecio especialmente el apoyo de Ferreyros a la inclusión de las mujeres al otorgarnos la beca, lo que permitió que nuestra formación fuera posible y nos impulsó a seguir adelante con mayor motivación. Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades”, señaló Roxana Sulla Mayhua, representante de...

Codelco: una década siendo la minera más responsable socialmente de Chile

También destacaron, entre las primeras 100 empresas, BHP (lugar 40), Anglo American (49), Antofagasta Minerals (61) y SQM (97)...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Newmont: Huella Verde supera la meta de 1.5 millones de árboles plantados en Cajamarca

Desde sus inicios en 2021, el programa ha logrado la plantación total de 1,711,062 árboles en 85 caseríos de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada, Bambamarca y Celendín...

PetroTal: Comedor infantil de Requena recibe mobiliario sostenible

Petrolera entregó sillas y mesas fabricadas con madera reutilizada proveniente de las operaciones del Campo Bretaña...

Schneider Electric: el desafío de descarbonizar la cadena de suministro

Luis Ochoa indica que "uno de los principales retos que enfrentan los proveedores es la falta de experiencia en procesos de descarbonización, así como las barreras económicas y tecnológicas que dificultan su transición"...

Ministro José Salardi: “Necesitamos una Sunat con mucha mayor apertura de cara al contribuyente”

"La Sunat es una entidad muy importante en el marco de las medidas que hemos trazado para este año en materia de tener mayor generación de ingresos y volver a cumplir la meta de déficit fiscal de 2.2%", dijo el titular del MEF...

COAR Áncash inaugura moderna infraestructura educativa en Cátac para albergar a estudiantes de alto rendimiento

El COAR Áncash alberga a los mejores escolares de tercero, cuarto y quinto año, quienes, además de la nueva infraestructura y salones con alta tecnología, disfrutarán de múltiples espacios que facilitan la práctica de diversos deportes, un gimnasio, una piscina semiolímpica, losa multideportiva y una residencia estudiantil completamente equipada...