Search
Close this search box.

Osinergmin: Tarifas eléctricas se redujeron en 8,74% en el 2023

Tuvo impacto en la tarifa, también, el incremento de la demanda de energía en 4,46% respecto del año anterior.

Créditos de imagen:

Difusión

En el 2023 la tarifa eléctrica para usuarios domiciliarios registró una reducción acumulada de 8,74%, lo cual benefició a 8,7 millones de usuarios del servicio eléctrico en todo el país; así lo dio a conocer Osinergmin, organismo que tiene la función de calcular la tarifa eléctrica de manera técnica.

Las tarifas eléctricas para los usuarios comerciales e industriales del mercado regulado de electricidad se beneficiaron con una disminución acumulada de 4,68%.

Osinergmin precisó que la variación responde a factores como la reducción en 2,52% en el valor agregado de distribución (VAD) para las empresas de distribución eléctrica, así como a la estabilización de indicadores macroeconómicos como el tipo de cambio y el índice del precio al por mayor, que registraron reducciones promedio de 6,48% y 0,33% respectivamente, en relación al año anterior.

Tuvo impacto en la tarifa, también, el incremento de la demanda de energía en 4,46% respecto del año anterior, así como al incremento del nivel de inversiones relacionado con el fortalecimiento de la infraestructura de los sistemas de generación y transmisión eléctrica. Al respecto, se destacó el ingreso del proyecto de generación eólica Punta Lomitas y los proyectos de transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal, Tintaya-Azángaro, enlace Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo, y las subestaciones de potencia en el departamento de Ica.

Osinergmin viene impulsando, en conjunto con el Poder Ejecutivo, proyectos de ley que permitirán el ingreso de energías renovables no convencionales (solar y eólica) con una capacidad de potencia de 2000 MW de generación solar en el sur y en el norte del país, con el objetivo de que se reduzcan los costos de producción de la energía eléctrica en el mercado mayorista, en beneficio de todos usuarios del sector eléctrico.

Las últimas

También te puede interesar

Toyota del Perú: reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante un enfoque realista

En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

China: Huawei impulsa la mayor flota de camiones mineros eléctricos autónomos del mundo

La Asociación Nacional del Carbón de China estima que para finales de 2025 habrá más de 5.000 camiones mineros automatizados en operación en todo el país, cifra que podría duplicarse para 2026...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Ciberseguridad: «Los atacantes han acelerado sus operaciones, logrando exfiltrar datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes»

Es importante destacar que la IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques. Por ejemplo, los ciberataques más comunes a empresas mineras son el phishing y el ransomware, explica Kenneth Tovar, gerente país para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks...

China Three Gorges, socia de Hydro Global, afirma que continuará invirtiendo en proyectos eléctricos, basados en fuentes limpias, en Perú

“San Gabán III es el fruto del memorándum energético firmado entre China y Perú, lo que fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países y contribuye a la creación de empleo local, dinamizando su economía y aportando conocimientos en nuevas tecnologías”, dijo Zhu Hongbing...

Ella tiene una miniplanta solar en casa y recomienda que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata tiene una trayectoria ejecutiva de más de dos décadas y ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...