“Chile y Perú deben sellar una alianza estratégica, geopolítica, para negociar bien sus recursos naturales con las grandes potencias”: ExpoCobre

Créditos de imagen:

Difusión

La evaluación de la situación en la minería este año a nivel mundial no es buena; por el contrario, ha aumentado la incertidumbre en los mercados, sobre todo en la industria del cobre. En el Perú, se agravan los conflictos sociales en contra de la minería, solo en la región de Cajamarca hay proyectos por cerca de US18,000 millones, y en Arequipa, US$13,000 millones paralizados. 

En Chile, el primer productor de cobre del mundo, se registró un aumento de la carga tributaria. Factores como la incertidumbre de una nueva constitución, el rechazo de nuevos proyectos mineros, la disminución de al menos 350.000 toneladas de cobre fino de su producción anual, y más de 43 negociaciones colectivas en el sector, añaden preocupaciones adicionales. 

Así lo afirmó Manuel Viera, CEO de Metaproject y miembro del Comité Asesor de ExpoCobre 2024, el evento minero que reunirá a los principales expertos y compañías del metal rojo del 28 al 31 de octubre en el Centro de Exposiciones del Jockey Club en Lima.

“La pérdida del segundo lugar como productor de cobre del mundo en manos de la República Democrática del Congo golpeó fuerte al Perú, de modo que ahora deberá enfocarse en generar una estrategia de desburocratizar los permisos y autorizaciones diversas que requiere realizar un proyecto. A esto se suma el bloqueo de las vías en Minera Las Bambas, cuya producción cercana a las 310.000 Tpa., queda en tela de juicio”, explicó.

Respecto a la situación de Chile, remarcó la entrada en vigencia de la ley 21.536, que generará un incremento en el pago de las patentes mineras y cambios a coordenadas SIRGAS de estas propiedades, con las consiguientes dificultades para los pequeños productores. “Agreguemos a todo esto lo obstinado de las autoridades de mantener la explotación del litio bajo control del Estado de Chile”, puntualizó.

Sin embargo, para Viera el Perú sigue siendo una buena plaza para invertir, a pesar de que cuenta con muchos desafíos asociados a la erradicación de la minería ilegal. Sin embargo, el desafío mayor que se debe enfrentar es administrar y vender bien los llamados “minerales críticos” para combatir el cambio climático. 

“Desde mi perspectiva, Chile y Perú deben sellar una alianza estratégica, geopolítica, para negociar bien sus recursos naturales con las grandes potencias que buscan los preciados minerales”, precisó.

El experto chileno, asimismo, prevé que las perspectivas para el año 2024 son buenas, debido al aumento de los precios de los llamados minerales críticos, dado que su demanda crecerá notablemente. Explicó que, para ello, ambos países deberán prepararse para ganar mayor participación de mercado, liberar los proyectos con conflictividad social, y aumentar la producción, aprovechando la bonanza de los precios.

La incertidumbre de la economía de China que capta el 57 % del consumo mundial, prevalecerá y acotará el consumo de materias primas, sumado a ello la crisis inmobiliaria y el alto endeudamiento, finalizó.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...