Transporte Sostenible: Confirmó que se realizará en agosto de 2024 y presentó su Comité Consultivo

Con el fin de impulsar el transporte de bajas emisiones.

Créditos de imagen:

Difusión

Con el fin de impulsar el transporte de bajas emisiones que incluye la electricidad, el gas natural, el hidrógeno y el biogás, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, se confirmó que el evento Transporte Sostenible 2024 se realizará entre el 14 a 17 de agosto del próximo año en el Centro de Exposiciones del Jockey. 

Del mismo modo, se presentó al Comité Consultivo que estará presidido por Erick García Portugal (ex director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas). Lo acompañan David Caro (gerente de Marketing de Toyota del Perú); José Aguilar (presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao); José Luis Torres (gerente de NuevasT en Divemotor), y José Gómez (gerente de División de Buses en Modasa).

Otros miembros son Carolina Lenkey Ramos (directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible); Martin Ojeda (director de Relaciones Jurídicas de la Cámara de la Industria del Transporte), y Adrián Revilla Vergara (gerente general de la Asociación Automotriz del Perú -AAP).

Los anuncios se realizaron en una ceremonia realizada en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Cabe mencionar que Transporte Sostenible se organiza desde el año 2018, cuando inicialmente se denominaba ElectroTransporte. 

“El transporte mueve todo. Este evento en el 2024 busca unir esfuerzos entre todos los agentes y poner a disposición a todos los ciudadanos los cambios tecnológicos, las regulaciones, iniciativas público-privadas para que tomemos conciencia y se pueda apostar por el cambio. Si se logran estas metas, podremos tener precios más accesibles, un medioambiente limpio, mejoras en la salud, sistemas integrados y eficientes de transporte lo que le va a dar flexibilidad, seguridad, eficiencia y sobre todo sostenibilidad”, afirmó.

Durante su exposición, el presidente del evento, que organiza Prensa Grupo, precisó las características del consumo de energía en el país. Al respecto, puntualizó que el 42% de todo el balance energético es para el transporte en general, sea marítimo, terrestre y fluvial.

Indicó que Perú usa diferentes tipos de combustibles como el diésel, GLP (gas licuado de petróleo), gas natural, y combustibles residuales. Agregó que la gran mayoría de estos combustibles se importa, mientras que el gas natural peruano se exporta. “No se puede atender toda la demanda nacional y eso hace que cada vez que hay una subida de precios internacionales, o alguna escasez de cierre de puertos, o cierre de puertos por fenómenos anómalos, suben los precios y eso afecta a toda la economía”, explicó.

Respecto al entorno de la contaminación ambiental por efectos del combustible, García Portugal señala que la contaminación por transporte es relevante en América Latina y el Caribe. “Perú está en el puesto 38 de 131.  Y en Lima y Callao se tienen más de 8,000 muertes producidas, por contaminación, con enfermedades infecto-respiratorias. Y a nosotros no nos enorgullece estar en el ranking de ciudades más contaminadas dentro de América Latina y el Caribe. Lima es la ciudad con mayor congestión vehicular de América Latina, y octava en el mundo.

Respecto a las magnitudes que genera la congestión vehicular, se tiene registrado que un viaje de 10 kilómetros en la capital lleva a una demora de 27 minutos. “Hay un gasto adicional de combustible en más de 500 soles solo en tema de congestión. Todo ese tiempo es dinero perdido y si se tuviesen sistemas urbanos sostenibles, se podría ocupar ese tiempo en producción”, añadió.

También te puede interesar

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...