El IPE profundiza su estimado de caída de la economía en 2023 a – 0.6%, el peor resultado desde 1990

La revisión a la baja también es para el 2024: de un 2.1%, ahora se espera apenas un 1.9%.

Créditos de imagen:

Difusión

La economía peruana continúa sin mostrar signos de recuperación. Entre enero y setiembre de 2023, la actividad acumuló un retroceso anual de 0.6%. En tanto, para octubre, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la economía habría registrado nueva caída de más de 1.0% respecto al mismo mes del 2022. Con ello, el país sigue atravesando una de sus recesiones más prolongadas desde fines de los noventa. 

Ante este nuevo escenario, el IPE ajustó la baja, nuevamente, sus proyecciones sobre la economía y se profundizó la caída estimada del PBI para este año de un -0.3% a un -0.6%, registrándose así el peor resultado desde 1990, sin considerar la crisis de la pandemia. Las perspectivas para el 2024 también se deterioraron y se prevé un menor rebote al pasar de un 2.1% a un 1.9%.

Este recorte se debe, principalmente, a un consumo privado menor a lo esperado y a una recuperación de la confianza más gradual de lo previsto. En efecto, durante el tercer trimestre, el consumo privado cayó por primera vez desde el 2001, sin considerar la pandemia. Asimismo, los índices de confianza empresarial y del consumidor se han deteriorado entre octubre y noviembre a niveles que anticipan una continua debilidad del gasto privado en lo que resta del 2023 y la primera mitad del 2024.

Pese a ello, se espera que la economía comience a mostrar un mayor dinamismo en el segundo semestre del próximo año, ante los efectos favorables que generarán las menores presiones inflacionarias y tasas de interés sobre el poder adquisitivo de hogares y capacidad de inversión de las empresas. El IPE anticipa que la inflación entrará al rango meta entre el primer y segundo trimestre del año entrante, y culminará el 2024 en alrededor de 2.5%. Ello brindaría espacio al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para recortar su tasa de referencia de política monetaria en alrededor de 200 puntos básicos a lo largo del próximo año. Sin más choques adversos, la economía volvería a su ritmo de crecimiento potencial de 2.8% en el 2025. 

El panorama para el 2024 aún exhibe riesgos que podrían provocar un dinamismo menor a lo anticipado. Por ejemplo, un Fenómeno El Niño (FEN) de intensidad entre moderada y fuerte retrasaría la recuperación del gasto privado, y de sectores altamente expuestos a choques climáticos como la agricultura y la pesca. Asimismo, si la confianza de empresas y consumidores se mantiene en niveles bajos, esto podría traducirse en un consumo e inversión privada más débiles de lo previsto.

Estos ajustes fueron presentados durante el webinar “Economía peruana: ajuste de proyecciones y riesgos al 2024”, organizado por el IPE y que contó con la exposición de Teodoro Crisólogo, analista senior del IPE, y con Liliana Rojas-Suárez, Directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global, como invitada especial.

En su análisis, Rojas-Suárez resaltó que el Perú aún muestra una posición macroeconómica sólida para enfrentar los riesgos de un entorno externo cada vez más adverso e incierto. En esa línea, señaló que los bajos niveles de deuda pública y altas reservas internacionales ponen en ventaja al Perú frente a otras economías emergentes. Sin embargo, advirtió que la debilidad institucional del país limita su capacidad para adoptar reformas estructurales que impulsen el crecimiento de la economía hacia el mediano plazo. Según sus estimaciones, el Perú nunca podría alcanzar los niveles de ingresos por habitante de países desarrollados si mantiene tasas de crecimiento de entre 2% a 3%.

También te puede interesar

Esteban Hormazábal: “Con el avance tecnológico hemos perdido un poco la capacidad de análisis e interpretación”

Indicó además que es recomendable que la metodología para la calibración del análisis probabilístico del diseño banco berma debe contener un análisis cinemático, conciliación de anchos de bermas reales y la calibración del talud sintético...

Justicia peruana falla a favor de Macusani Yellowcake: 32 concesiones en Puno seguirán bajo control de la empresa

“Es fundamental destacar que en ningún momento la compañía perdió la titularidad de las 32 concesiones en disputa. Ahora podemos concentrarnos en avanzar en estos proyectos de alta calidad sin la incertidumbre legal que teníamos”, afirmó Andrew Bowering, presidente ejecutivo de American Lithium...

Jimena Sologuren: “Calidad regulatoria no depende del número de normas, sino de su capacidad para generar confianza y beneficios tangibles”

La presidente de PERUMIN 37 recordó que el Perú tiene una cartera de 67 proyectos mineros listos para iniciar construcción, después de casi una década sin grandes inversiones nuevas...

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

Washington López: “Cobre cerrará 2025 en un rango de US$ 4.1 y US$4.7 por libra”

Economista advierte que China, Chile y Perú seguirán marcando el rumbo del mercado, con episodios de presión alcista por inventarios ajustados y conflictos sociales...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Newmont prepara recortes de empleos para reducir costos totales

Aseguran que la minera busca reducir hasta 300 dólares por onza sus costos totales de mantenimiento (AISC, en inglés). Esto representaría un recorte de aproximadamente el 20% y acercaría a Newmont a sus competidores con costos más bajos...

Minem presenta mapa de principales operaciones mineras en producción 2025

“El mapa facilita el acceso a información detallada sobre las unidades mineras activas, mostrando su ubicación geográfica y promoviendo una mejor comprensión del panorama productivo nacional”, señaló Walter Sánchez, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem...

Inspección virtual de revestimientos: una nueva forma de ver, analizar y anticipar el desgaste

La más reciente innovación digital de Metso en lecturas de desgaste, MillMapper™ 3D View, brinda a sus clientes una experiencia más eficiente, precisa y segura para el análisis del desgaste de los revestimientos de molinos, permitiéndoles tomar decisiones con mayor autonomía y planificar mantenimientos basados en datos reales...

Cobre, mineral de hierro y aluminio-litio: Rio Tinto anuncia su nueva estrategia

El director ejecutivo de Rio Tinto, Simon Trott, afirmó: «Una estructura empresarial simplificada, basada en nuestro compromiso fundamental con la seguridad y con un enfoque más preciso en las oportunidades más atractivas que tenemos, nos permitirá alcanzar nuevos estándares de excelencia operativa y creación de valorl»...

Foro Internacional de PERUMIN 37 impulsa transición energética en minería

La agenda abordará desafíos centrales como la sostenibilidad, la política energética, la descarbonización y la geopolítica de los minerales críticos, a través de paneles técnicos y diálogos abiertos sobre el futuro del sector en América Latina...