El IPE profundiza su estimado de caída de la economía en 2023 a – 0.6%, el peor resultado desde 1990

La revisión a la baja también es para el 2024: de un 2.1%, ahora se espera apenas un 1.9%.

Créditos de imagen:

Difusión

La economía peruana continúa sin mostrar signos de recuperación. Entre enero y setiembre de 2023, la actividad acumuló un retroceso anual de 0.6%. En tanto, para octubre, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la economía habría registrado nueva caída de más de 1.0% respecto al mismo mes del 2022. Con ello, el país sigue atravesando una de sus recesiones más prolongadas desde fines de los noventa. 

Ante este nuevo escenario, el IPE ajustó la baja, nuevamente, sus proyecciones sobre la economía y se profundizó la caída estimada del PBI para este año de un -0.3% a un -0.6%, registrándose así el peor resultado desde 1990, sin considerar la crisis de la pandemia. Las perspectivas para el 2024 también se deterioraron y se prevé un menor rebote al pasar de un 2.1% a un 1.9%.

Este recorte se debe, principalmente, a un consumo privado menor a lo esperado y a una recuperación de la confianza más gradual de lo previsto. En efecto, durante el tercer trimestre, el consumo privado cayó por primera vez desde el 2001, sin considerar la pandemia. Asimismo, los índices de confianza empresarial y del consumidor se han deteriorado entre octubre y noviembre a niveles que anticipan una continua debilidad del gasto privado en lo que resta del 2023 y la primera mitad del 2024.

Pese a ello, se espera que la economía comience a mostrar un mayor dinamismo en el segundo semestre del próximo año, ante los efectos favorables que generarán las menores presiones inflacionarias y tasas de interés sobre el poder adquisitivo de hogares y capacidad de inversión de las empresas. El IPE anticipa que la inflación entrará al rango meta entre el primer y segundo trimestre del año entrante, y culminará el 2024 en alrededor de 2.5%. Ello brindaría espacio al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para recortar su tasa de referencia de política monetaria en alrededor de 200 puntos básicos a lo largo del próximo año. Sin más choques adversos, la economía volvería a su ritmo de crecimiento potencial de 2.8% en el 2025. 

El panorama para el 2024 aún exhibe riesgos que podrían provocar un dinamismo menor a lo anticipado. Por ejemplo, un Fenómeno El Niño (FEN) de intensidad entre moderada y fuerte retrasaría la recuperación del gasto privado, y de sectores altamente expuestos a choques climáticos como la agricultura y la pesca. Asimismo, si la confianza de empresas y consumidores se mantiene en niveles bajos, esto podría traducirse en un consumo e inversión privada más débiles de lo previsto.

Estos ajustes fueron presentados durante el webinar “Economía peruana: ajuste de proyecciones y riesgos al 2024”, organizado por el IPE y que contó con la exposición de Teodoro Crisólogo, analista senior del IPE, y con Liliana Rojas-Suárez, Directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global, como invitada especial.

En su análisis, Rojas-Suárez resaltó que el Perú aún muestra una posición macroeconómica sólida para enfrentar los riesgos de un entorno externo cada vez más adverso e incierto. En esa línea, señaló que los bajos niveles de deuda pública y altas reservas internacionales ponen en ventaja al Perú frente a otras economías emergentes. Sin embargo, advirtió que la debilidad institucional del país limita su capacidad para adoptar reformas estructurales que impulsen el crecimiento de la economía hacia el mediano plazo. Según sus estimaciones, el Perú nunca podría alcanzar los niveles de ingresos por habitante de países desarrollados si mantiene tasas de crecimiento de entre 2% a 3%.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...