Iquitos: suspenden actividad minera en río Nanay

La cuenca del río Nanay, ubicada en Iquitos, ha quedado libre de la actividad minera formal. Así lo dispone el Decreto Supremo Nº 030-2023-EM.

Créditos de imagen:

Difusión

La disposición ejecutiva se enmarca como un logro de la sociedad civil organizada. No obstante, especialistas en materia ambiental advierten que norma no aplicaría para la reciente concesión minera otorgada por Ingemmet para seguir explotando el ecosistema.

La cuenca del río Nanay, principal fuente de agua de Iquitos, ha quedado libre de la actividad minera formal. Así lo dispone el Decreto Supremo Nº 030-2023-EM, el cual suspende la admisión de petitorios mineros o concesiones mineras en el área, ubicada el distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

El anuncio fue dado de manera previa por Jorge Enrique Soto, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) durante una audiencia descentralizada de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República, el 24 de noviembre, en Iquitos.

La disposición ejecutiva se enmarca como un logro de la sociedad civil organizada, ya que esta se da en el contexto de las multitudinarias movilizaciones ciudadanas, pedidos de organizaciones y autoridades locales que exigen la protección del Nanay frente al avance de la minería y otras actividades contaminantes.

Esto debido a que el río abastece de agua a más de medio millón de personas, además de significar una fuente esencial en recursos naturales.

Población rechaza concesión minera otorgada por Ingemmet

En el marco de la publicación del decreto supremo, —establecido por un plazo de 12 meses—, aún no cesa la preocupación frente a la concesión minera, denominada Raíces Gaddaffy, otorgada el 21 de agosto por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a nombre de Ricardo Moreno Valderrama, para operar en parte de la cuenca del mencionado río.

Pues, de acuerdo a Joseph Díaz, especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la norma no tendría efecto sobre la concesión ya entregada.

“Ninguna ley es retroactiva, por lo que esta norma no tendría efecto sobre la concesión ya otorgada. La única forma de que la concesión Raíces Gaddaffy se anule es mediante la acción de amparo presentada por [el exfiscal especializado en medio ambiente] Yusen Caraza, por la vía judicial, o por la queja administrativa presentada por la Municipalidad Provincial de Maynas”, explicó Díaz para Actualidad Ambiental.

En esa misma línea, el defensor ambiental y presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, José Manuyama, declaró para el mismo portal que: “Si dejamos que esta actividad se instale, como está sucediendo ahora el Nanay, [el río] está condenado a desaparecer, y condenados también nosotros. Más de medio millón de personas que estamos en Iquitos, también estamos condenados a desaparecer. Y como se ha podido ver en imágenes, el Nanay ya se ve como el nuevo Madre de Dios”.

¿Por qué la cuenca del río Nanay es tan importante?

Este río atraviesa la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana —un área natural protegida a minutos de Iquitos— y el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, que protege las cabeceras de cuenca del Nanay. Ambos lugares albergan numerosas especies de flora y fauna endémicas con distribución restringida, así como ecosistemas frágiles.

Sin embargo, a pesar de su valor biológico, según un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap), en la cuenca se ha registrado, solo entre el año pasado y 2023, unas 122 infraestructuras mineras.

Asimismo, existen otros ríos afectados, que pertenecen a la Amazonía norte, como son: Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas. En estos se ha detectado la presencia de minería ilegal y se ha logrado detectar cerca de 280 infraestructuras mineras, entre dragas y otras embarcaciones utilizadas para realizar esta actividad.

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...