Iquitos: suspenden actividad minera en río Nanay

La cuenca del río Nanay, ubicada en Iquitos, ha quedado libre de la actividad minera formal. Así lo dispone el Decreto Supremo Nº 030-2023-EM.

Créditos de imagen:

Difusión

La disposición ejecutiva se enmarca como un logro de la sociedad civil organizada. No obstante, especialistas en materia ambiental advierten que norma no aplicaría para la reciente concesión minera otorgada por Ingemmet para seguir explotando el ecosistema.

La cuenca del río Nanay, principal fuente de agua de Iquitos, ha quedado libre de la actividad minera formal. Así lo dispone el Decreto Supremo Nº 030-2023-EM, el cual suspende la admisión de petitorios mineros o concesiones mineras en el área, ubicada el distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

El anuncio fue dado de manera previa por Jorge Enrique Soto, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) durante una audiencia descentralizada de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República, el 24 de noviembre, en Iquitos.

La disposición ejecutiva se enmarca como un logro de la sociedad civil organizada, ya que esta se da en el contexto de las multitudinarias movilizaciones ciudadanas, pedidos de organizaciones y autoridades locales que exigen la protección del Nanay frente al avance de la minería y otras actividades contaminantes.

Esto debido a que el río abastece de agua a más de medio millón de personas, además de significar una fuente esencial en recursos naturales.

Población rechaza concesión minera otorgada por Ingemmet

En el marco de la publicación del decreto supremo, —establecido por un plazo de 12 meses—, aún no cesa la preocupación frente a la concesión minera, denominada Raíces Gaddaffy, otorgada el 21 de agosto por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a nombre de Ricardo Moreno Valderrama, para operar en parte de la cuenca del mencionado río.

Pues, de acuerdo a Joseph Díaz, especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la norma no tendría efecto sobre la concesión ya entregada.

“Ninguna ley es retroactiva, por lo que esta norma no tendría efecto sobre la concesión ya otorgada. La única forma de que la concesión Raíces Gaddaffy se anule es mediante la acción de amparo presentada por [el exfiscal especializado en medio ambiente] Yusen Caraza, por la vía judicial, o por la queja administrativa presentada por la Municipalidad Provincial de Maynas”, explicó Díaz para Actualidad Ambiental.

En esa misma línea, el defensor ambiental y presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, José Manuyama, declaró para el mismo portal que: “Si dejamos que esta actividad se instale, como está sucediendo ahora el Nanay, [el río] está condenado a desaparecer, y condenados también nosotros. Más de medio millón de personas que estamos en Iquitos, también estamos condenados a desaparecer. Y como se ha podido ver en imágenes, el Nanay ya se ve como el nuevo Madre de Dios”.

¿Por qué la cuenca del río Nanay es tan importante?

Este río atraviesa la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana —un área natural protegida a minutos de Iquitos— y el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, que protege las cabeceras de cuenca del Nanay. Ambos lugares albergan numerosas especies de flora y fauna endémicas con distribución restringida, así como ecosistemas frágiles.

Sin embargo, a pesar de su valor biológico, según un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap), en la cuenca se ha registrado, solo entre el año pasado y 2023, unas 122 infraestructuras mineras.

Asimismo, existen otros ríos afectados, que pertenecen a la Amazonía norte, como son: Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas. En estos se ha detectado la presencia de minería ilegal y se ha logrado detectar cerca de 280 infraestructuras mineras, entre dragas y otras embarcaciones utilizadas para realizar esta actividad.

También te puede interesar

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...