Search
Close this search box.

3 razones del porqué las empresas deben construir infraestructuras sostenibles en el Perú

Solo el 50% de edificios recién construidos busca algún tipo de certificación de sostenibilidad. 

La construcción, durante todo su ciclo y proceso, tiene como objetivo minimizar y cuidar el uso de recursos naturales e impactos ambientales. Desde los materiales de construcción que la conforman, hasta su operación y puesta en marcha; todo debe generar el mínimo impacto negativo y máximo impacto positivo al medio ambiente, y se puede lograr eso a través del ahorro de energía, agua u otros recursos no renovables.

Es importante crear conciencia y cultura sobre la protección y preservación de los recursos en nuestro país, lo cual conlleva a asegurar y mejorar la proyección de nuestra calidad de vida. El crecimiento económico debe ir de la mano con esta premisa, buscando un equilibrio, en un ámbito en que las actividades de desarrollo sean compatibles, amigables con el medio ambiente y mantengan el respeto e igualdad social. 

En ese contexto, Mónica Llanos García, Jefe de Gerenciamiento de Tgestiona señala 3 razones del porqué las empresas deben invertir en infraestructuras sostenibles en el Perú

  1. Reduce el impacto negativo en el medio ambiente (huella de carbono): La estabilidad del medio ambiente es clave para la supervivencia del planeta a largo plazo. Reducir la huella de carbono es esencial para mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales. 
  2. Asegura la calidad de vida para las generaciones futuras: Las decisiones actuales comprometen los recursos de manera irreversible. Proteger los recursos y promover prácticas sostenibles, asegura que las futuras generaciones tengan acceso a un entorno saludable, recursos adecuados y oportunidades para prosperar.
  3. Contribuye al cierre de las brechas de déficit de infraestructura del país: La infraestructura sólida es clave para el desarrollo económico y social. El cierre de brechas garantiza que todas las regiones y sectores tengan acceso a infraestructura básica, como transporte, energía y comunicaciones.

Las infraestructuras que no son sostenibles podrían verse afectadas por el incremento de sus costos de mantenimiento, ya que el cambio climático afecta a la producción de la energía que se genera con el uso de recursos no renovables, por lo cual es necesario fomentar la inversión en infraestructuras sostenibles’, señala la especialista de Tgestiona.

Según la revista Costos, en el año 2022, se tuvo una data aproximada de 150 proyectos certificados bajo el sistema LEED y 100 proyectos en proceso de certificación bajo el sistema Edge. Es decir, las empresas en el país con iniciativas de sostenibilidad, podríamos referirnos a las que cuentan con certificaciones en el sector construcción, tales como LEED, Edge, Breeam y Well, entre otras a cargo de Green Building Council Perú. 

El certificado Bono Mivivienda Verde, tuvo un poco más de 350 proyectos certificados y en el sector comercial se tuvo 500 proyectos certificados, cifra poco simbólica en relación con la cantidad de proyectos en el país al año 2022. Un ejemplo puntual son los edificios de oficinas. De los edificios nuevos, solo el 50% busca algún tipo de certificación. 


Para finalizar, en el 2022, a través del Decreto Supremo N.° 242-2022-EF, se publicó el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022 – 2025, que está basado en el desarrollo de infraestructura sostenible e incluye proyectos de infraestructura planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen una sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental. El PNISC ha priorizado 72 proyectos que tienen un costo de inversión de S/ 146,6 mil millones a ejecutar mediante modalidad obra pública. Los sectores incluidos son: Transportes, Comunicaciones, Agua y Saneamiento, Ambiente, Hidrocarburos, Electricidad, Riego y Producción. 

Las últimas

También te puede interesar

Certificaciones internacionales avalan el compromiso de Famesa con la seguridad y calidad

Famesa, empresa peruana con más de 70 años de experiencia en la fabricación de explosivos para el sector minero, reafirma su compromiso con la seguridad, calidad y sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, la compañía ha implementado rigurosos estándares internacionales, posicionándose como un referente en industrias de alto riesgo...

Casi 8 de cada 10 expertos en recursos humanos planifican contratar nuevos talentos en 2025

Según el estudio Balance 2024 y expectativas 2025 de Bumeran, el 56% de los especialistas en recursos humanos en Perú prevé una mejora en el mercado laboral para 2025. En contraste, el 17% considera que se mantendrá igual, otro 17% no tiene una opinión definida y el 10% cree que...

Toyota del Perú cumple su meta de reciclaje de neumáticos fuera de uso para el 2024

En línea con su objetivo de mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia la carbono neutralidad, Toyota del Perú, en colaboración con REVO, alcanzaron el 100% de su meta anual para la gestión de neumáticos fuera de uso (NFU), procesando casi 400 toneladas durante el 2024...

Nuevo shiploader de 2,300 toneladas/hora para embarque de cobre ya opera en puerto de Callao

“Este proyecto se remonta al año 2022 cuando Transportadora Callao toma la decisión de buscar un socio estratégico para hacer una serie de mejoras a sus instalaciones. Metso asumió el desafío, primero para la ejecución de la reingeniería que se hizo al carro trolley que mueve la boquilla del shiploader...

Cummins Perú inaugura sucursal en Piura con una inversión aproximada de US$ 300 mil

Con una inversión aproximada de US$ 300 mil, Cummins Perú mudó su sucursal ubicada en la región Piura, que comprende la implementación de un taller de reparación de motores, generadores diésel y gas, un almacén de repuestos y consumibles de 400m2, una sala de capacitación y una zona de exhibición...

Producción minera e hidrocarburífera baja 2.19%, pero la producción eléctrica sube 4.37%

El INEI informó que la producción del sector minería e hidrocarburos se redujo en 2,19% en comparación con noviembre de 2023, debido a la contracción de la actividad minera metálica. Por el contrario, la producción de electricidad creció en 4,37%, impulsada por la generación de origen renovable e hidroeléctrica...

Obras por impuestos logra récord histórico al superar los S/ 4,200 millones en 2024

Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, explicó que la cifra no tiene precedentes en 16 años desde la creación del mecanismo, que ahora se aplica en 23 regiones para la ejecución de proyectos presentados por gobiernos regionales y locales, así como universidades públicas que se desarrollan con inversión...

Senace aprobó 222 expedientes por US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles en 2024

En el 2024 el Senace otorgó la certificación ambiental a 222 expedientes que involucran más de US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles para aportar al crecimiento del país, con altos estándares técnicos y ambientales e incluyendo la participación de las comunidades donde se desarrollan proyectos de inversión...

Sol peruano brilló por ser la moneda más sólida de la región

El sol peruano brilló por ser la moneda más sólida de América Latina, en el 2024. Esta registró una baja depreciación en comparación con el dólar...

Perú presentó inflación menor al 2 %

Al cierre del 2024, Perú presentó una inflación menor al 2 %, según señaló el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Este suceso se da a pesar del contexto global que mantiene a muchos países con altas cifras de inflación. En ese sentido, luego de cuatro años de recesión...

BCR: Pérdidas ocasionadas por el tráfico de Lima alcanzarían los S/ 20,000 millones

Según el reciente Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), las pérdidas ocasionadas por el tráfico de Lima bordearían los S/ 20,000 millones por año. Este hecho impacta negativamente en la productividad de las personas, generando que pierdan cuatro sueldos mínimos por año, en promedio...

Banco Mundial sobre el potencial crecimiento económico de Perú: “Para nosotros es de casi 6% anual”

“Para nosotros es de casi 6% anual, con más motores de crecimiento que no los están utilizando. Para ello necesitan reformas necesarias de corto, mediano y largo plazo”, subrayó el director país del Banco Mundial, Issam Abousleiman, durante su ponencia en un evento organizado por el Consorcio de Investigación Económica...