Lecciones desde Panamá: transparencia y buenas relaciones con las comunidades

Créditos de imagen:

Difusión

La crisis que atraviesa el sector minero en Panamá ha vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de que, en todo el mundo, las empresas mineras y, en general, las extractivas, refuercen sus niveles de transparencia y su rechazo a la corrupción.

¿Qué ha sucedido? El Congreso de Panamá aprobó el viernes pasado una ley que prohíbe el otorgamiento de concesiones para la exploración, extracción y explotación de minerales metálicos: básicos, ferrosos, preciosos y radioactivosos.

La decisión tomada por unanimidad por el Congreso panameño es consecuencia de las multitudinarias protestas en contra de la extensión, por hasta 40 años, más de la concesión a Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals que el mismo Congreso ha aprobado.

La ley, sin embargo, no afecta las operaciones de Minera Panamá que motivaron las protestas, por lo que grupos ambientalistas y sociales han anunciado que mantendrán sus medidas de lucha, las mismas que mantienen buena parte de la capital paralizada. La mina en cuestión, llamada Cobre Panamá, se ubica en una zona de conservación ambiental.

Pobladores y organizaciones civiles sostienen que la extensión de la concesión a Minera Panamá se realizó sin consulta pública y que estuvo plagada de corrupción, acusación que First Quantum Minerals ha rechazado en un comunicado.

“Minera Panamá y First Quantum Minerals tienen una política de cero tolerancia hacia la corrupción en todas sus formas. La empresa ha operado exitosamente en múltiples jurisdicciones durante más de 25 años y siempre se ha ajustado a los más altos estándares éticos y las mejores prácticas internacionales en su conducta empresarial y en su respeto a las leyes locales y nacionales. Además, como empresa canadiense, FQM está estrictamente sujeta a las sólidas leyes canadienses anti-soborno y corrupción. Estas leyes tienen alcance extraterritorial y prohíben los pagos irregulares a funcionarios extranjeros en cualquier parte del mundo, y en muchas circunstancias, convierten dichos pagos en delitos penales”, ha señalado la empresa.

Este tipo de confrontaciones no nos son ajenas. La buena noticia es que la solución ya la conocemos: Transparencia y buenas relaciones con las comunidades. Eso a pesar que haya ocasiones en que no bastan.

“Este es un ejemplo de lo que va a ocurrir con mayor frecuencia en el futuro, dado que la demanda de cobre va a aumentar y por lo tanto vamos a necesitar abrir más minas”, dice Adrián Duhalt, académico investigador del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha indicado al diario El País que “lo que vive Panamá es un anticipo de lo que ocurrirá en otros países. Donde un proyecto minero enorme tiene implicaciones ambientales visibles, debemos esperar una reacción natural de la sociedad y de los grupos ambientalistas”, opina Duhalt.

 “Aquí adquiere una importancia estratégica la licencia social para operar y el diálogo con las comunidades, porque la transición tiene que ser justa”, señala Duhalt al diario español. “Las empresas deben acercarse con las comunidades para entender cuáles son sus necesidades, sus capacidades y sus valores. No puedes llegar a establecer tu voluntad simple y sencillamente porque te ganaste una concesión”, dice.

La producción que se extrae de Cobre Panamá equivale al 4.8 % del PBI panameño y emplea a más de 7000 trabajadores de forma directa. First Quantum Minerals posee siete minas y desarrolla cinco proyectos a nivel mundial de cobre, níquel, oro, zinc y platino. En el Perú, posee los proyectos La Granja, en Cajamarca, y Haquira, en Apurímac.

También te puede interesar

Juan Carlos Ortiz: “Tenemos que separar a quienes realmente buscan formalizarse de aquellos que solo utilizan el Reinfo como fachada para actividades ilícitas”

“Si no se cumplen los plazos establecidos para avanzar en la formalización, el proceso debe reiniciarse. No se trata de castigar, sino de construir un sistema creíble y sostenible”, anotó en el evento del IIMP...

Grupo TAKRAF suministrará equipos para el mayor proyecto mundial de espesamiento de relaves en Chile

“Nos enorgullece apoyar las ambiciones de Codelco en materia de sostenibilidad y seguridad”, señaló Andrés Costa, director general de TAKRAF Chile y Perú. “Nuestra tecnología DELKOR está diseñada para maximizar la recuperación de agua y garantizar un rendimiento robusto incluso en las condiciones más exigentes”...

Minem: 31,560 registros continuarán su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2025

Añadió que la depuración del Reinfo con amparo normativo, pues busca ordenar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, separando al minero en proceso de formalización de aquel minero que no ha cumplido con los requisitos para formalizarse...

Royal Gold adquiere Sandstorm Gold por US$ 3.500 millones

“Me complace anunciar estas adquisiciones, que se ajustan a nuestro objetivo estratégico de adquirir activos de metales preciosos de alta calidad y larga vida útil en jurisdicciones favorables para la minería”, comentó Bill Heissenbuttel, presidente y director ejecutivo de Royal Gold. ...

South32 acuerda vender Cerro Matoso para centrarse en el cobre y el zinc

“La transacción es coherente con nuestra estrategia y optimizará aún más nuestra cartera hacia negocios de mayor margen en minerales y metales cruciales para la transición energética mundial”, afirmó Graham Kerr, director ejecutivo de South32...

Premian al mejor operador de maquinaria del Perú en sexto concurso de Ferreycorp y sus empresas

Los tres primeros puestos aseguraron su pase directo al campeonato latinoamericano de operadores Caterpillar, que se celebrará en octubre en Brasil, donde representarán al Perú y buscarán una plaza para clasificar al torneo mundial de la marca. ...

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...