Lecciones desde Panamá: transparencia y buenas relaciones con las comunidades

Créditos de imagen:

Difusión

La crisis que atraviesa el sector minero en Panamá ha vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de que, en todo el mundo, las empresas mineras y, en general, las extractivas, refuercen sus niveles de transparencia y su rechazo a la corrupción.

¿Qué ha sucedido? El Congreso de Panamá aprobó el viernes pasado una ley que prohíbe el otorgamiento de concesiones para la exploración, extracción y explotación de minerales metálicos: básicos, ferrosos, preciosos y radioactivosos.

La decisión tomada por unanimidad por el Congreso panameño es consecuencia de las multitudinarias protestas en contra de la extensión, por hasta 40 años, más de la concesión a Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals que el mismo Congreso ha aprobado.

La ley, sin embargo, no afecta las operaciones de Minera Panamá que motivaron las protestas, por lo que grupos ambientalistas y sociales han anunciado que mantendrán sus medidas de lucha, las mismas que mantienen buena parte de la capital paralizada. La mina en cuestión, llamada Cobre Panamá, se ubica en una zona de conservación ambiental.

Pobladores y organizaciones civiles sostienen que la extensión de la concesión a Minera Panamá se realizó sin consulta pública y que estuvo plagada de corrupción, acusación que First Quantum Minerals ha rechazado en un comunicado.

“Minera Panamá y First Quantum Minerals tienen una política de cero tolerancia hacia la corrupción en todas sus formas. La empresa ha operado exitosamente en múltiples jurisdicciones durante más de 25 años y siempre se ha ajustado a los más altos estándares éticos y las mejores prácticas internacionales en su conducta empresarial y en su respeto a las leyes locales y nacionales. Además, como empresa canadiense, FQM está estrictamente sujeta a las sólidas leyes canadienses anti-soborno y corrupción. Estas leyes tienen alcance extraterritorial y prohíben los pagos irregulares a funcionarios extranjeros en cualquier parte del mundo, y en muchas circunstancias, convierten dichos pagos en delitos penales”, ha señalado la empresa.

Este tipo de confrontaciones no nos son ajenas. La buena noticia es que la solución ya la conocemos: Transparencia y buenas relaciones con las comunidades. Eso a pesar que haya ocasiones en que no bastan.

“Este es un ejemplo de lo que va a ocurrir con mayor frecuencia en el futuro, dado que la demanda de cobre va a aumentar y por lo tanto vamos a necesitar abrir más minas”, dice Adrián Duhalt, académico investigador del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha indicado al diario El País que “lo que vive Panamá es un anticipo de lo que ocurrirá en otros países. Donde un proyecto minero enorme tiene implicaciones ambientales visibles, debemos esperar una reacción natural de la sociedad y de los grupos ambientalistas”, opina Duhalt.

 “Aquí adquiere una importancia estratégica la licencia social para operar y el diálogo con las comunidades, porque la transición tiene que ser justa”, señala Duhalt al diario español. “Las empresas deben acercarse con las comunidades para entender cuáles son sus necesidades, sus capacidades y sus valores. No puedes llegar a establecer tu voluntad simple y sencillamente porque te ganaste una concesión”, dice.

La producción que se extrae de Cobre Panamá equivale al 4.8 % del PBI panameño y emplea a más de 7000 trabajadores de forma directa. First Quantum Minerals posee siete minas y desarrolla cinco proyectos a nivel mundial de cobre, níquel, oro, zinc y platino. En el Perú, posee los proyectos La Granja, en Cajamarca, y Haquira, en Apurímac.

También te puede interesar

Southern Perú encabeza inversión en rubro Equipamiento Minero: US$156 millones a setiembre

En segundo lugar, se ubicó Compañía Minera Antamina S.A., con US$ 112 millones ejecutados y una participación de 16.5%, aunque registró una contracción interanual de 16.9% debido al ajuste gradual de su plan de reposición de maquinaria...

Cobre cierra semana con caída de 1.5%: principal factor a la baja fue la apreciación del dólar

A lo largo de la semana, el mercado operó bajo la influencia simultánea de un entorno macrofinanciero más restrictivo y fundamentos físicos aún ajustados. ...

Proponen Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú para impulsar competitividad regional

El expositor recalcó que, en el caso de Chile, la minería constituye parte de la identidad nacional. “El cobre fue el sueldo y el pan de Chile”, señaló, destacando que el sector genera casi un millón de empleos directos e indirectos y aporta entre un 10% y 11% del PBI...

Colegio de Abogados de Lima: Comisión de Energía y Minas se vuelve cómplice de la ilegalidad al aprobar ampliación de Reinfo

La medida “incentiva y legitima la invasión de propiedad privada” y de “espacios legítimamente otorgados a terceros por el Estado para la realización de actividades productivas”...

Instan a integrar tecnología en la geotecnia y el control del terreno

“Cerrar las brechas actuales exige una estrategia transversal que incluya la capacitación ampliada para operaciones, planeamiento y contratistas, consolidando una cultura donde el control del terreno sea una responsabilidad compartida”, sostuvo Marco Arrieta...

Transferencias mineras: Áncash recibe S/1,675 millones a setiembre

El canon minero se consolidó como la mayor fuente de recursos, con más de S/ 6,992 millones transferidos, situándose como el segundo mayor monto histórico registrado por este mecanismo...

IPE: Perú concentra el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica

Las exportaciones de oro de origen ilegal ascenderían a US$ 12 mil millones en 2025, casi equivalente al oro legal, evidenciando que esta actividad ha dejado de ser marginal...

Planta de Beneficio: inversión sumó US$ 772 millones a setiembre en el rubro y lidera Cerro Verde

Este desempeño reafirma su rol estratégico en la modernización de la infraestructura de procesamiento mineral, al concentrar 19.7% de la inversión total ejecutada en el periodo...

UBS eleva su previsión del precio del oro a US$ 4.500 para mediados de 2026

En un informe publicado hoy jueves, los analistas de UBS indicaron que se espera que las fuerzas macroeconómicas que impulsan el reciente alza del oro...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Producción acumulada de enero a setiembre de plomo asciende a 233,191 TMF

Volcan Compañía Minera S.A.A. se posicionó en primer lugar representando el 9.1% de la producción total. Nexa Resources El Porvenir S.A.C. se ubicó en segundo puesto con el 9.0%, mientras que Compañía Minera Chungar S.A.C. quedó en tercera posición con el 8.1% de la participación total. ...

Southern, Cerro Verde y Anglo American explican el 76% de la producción nacional de molibdeno a setiembre

Southern Perú Copper Corporation mantuvo su liderazgo en la producción nacional de molibdeno con una participación del 38%...