Descentralización fallida impidió ejecución de S/ 45 876 millones generados por la minería en última década

Créditos de imagen:

Difusión

En la última década, se recaudaron S/ 127 756 millones a nivel nacional a través del canon, sobrecanon, regalías y otros ingresos, de los cuales solo se ejecutó un 63.7 %, dejando sin utilizar más de S/ 45 876 millones, según informó Oswaldo Molina, director de la Red de Estados para el Desarrollo (REDES).

Durante su presentación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Molina, citó el caso del distrito con más canon y regalías mineras, San Marcos, en Áncash, cuyo desempeño de inversión alcanzó el 21.6% de su presupuesto a octubre último, siendo necesario 18 veces su actual ejecución mensual para completar sus S/ 541 millones pendientes.

Por este motivo, sintetizó que la poca capacidad de gasto público para el cierre de brechas es el detonante principal del descontento de la población, ocasionando que el 67.6% de los 224 conflictos sociales reportados en lo que va del 2023 se relacionen con la minería, y que el número de conflictos mineros activos creciese en 20% desde mediados del 2021.

Bajo este escenario, estimó que el costo de la no ejecución de proyectos mineros ascendió a S/ 7 mil millones, produjo una menor recaudación de S/ 1 mil 791 millones, originó la pérdida de 60 mil empleos anuales y restó 1.1 puntos porcentuales de crecimiento en los últimos dos años, con lo que la minería pudo haber crecido 3.2% en 2022, en lugar de solo 2.7%.

Descentralización fallida

Según Oswaldo Molina, el Estado no sido capaz de transformar los recursos en bienestar por los fallos de la descentralización, como las deficiencias en el diseño e implementación, la ausencia de liderazgo institucional, la falta de personal con capacidades técnicas en los gobiernos y la dependencia de las transferencias, desigualdad e incapacidad de gasto.

Como resultado, explicó que el fracaso de la descentralización acentuó las marcadas diferencias en el acceso a servicios básicos entre Lima Metropolitana y las regiones del país, donde la primera registra coberturas de 91 %, 93 % y 74 % en servicios de saneamiento, agua e internet, respectivamente, mientras que el resto presenta coberturas de 73 %, 87 % y 47 %. 

Además, Molina reveló que esta descentralización fallida ha llevado a la paralización de 1 480 proyectos de obras públicas a nivel local, 363 proyectos a nivel regional y 223 proyectos a nivel nacional, con inversiones de S/ 6 461 millones, S/ 11 102 millones y S/ 9 540 millones, respectivamente.

Finalmente, propuso para la mejor descentralización la definición clara de responsabilidades entre distintos niveles de gobierno, el reforzamiento de la asistencia técnica para la ejecución de los proyectos de inversión pública y la adopción de modelos de ejecución más eficientes y transparentes como Obras por Impuestos y Asociaciones Público-Privadas.

También te puede interesar

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...