Petroperú registra una pérdida neta de USD 530 millones hasta septiembre de 2023

Créditos de imagen:

Difusión

Petroperú presentó sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2023 ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y estos reflejan la profundización de la crisis que la empresa ha estado enfrentando durante más de un año.

Al cierre de septiembre, Petroperú acumula una pérdida neta de USD 530 millones, cifra que agudiza significativamente los malos resultados de los periodos comparables de 2022 y 2021, cuando se registraron pérdidas de USD 60.9 millones y USD 38.3 millones, respectivamente. A esta desfavorable tendencia se suma al retroceso de todos sus indicadores económicos clave, incluyendo la utilidad bruta (-USD 188.5 millones), EBITDA (-USD 223 millones) y el capital de trabajo ha alcanzado su peor desempeño de los últimos años.

Recordemos que, en 2022, Petroperú se vio obligada a recurrir a repetidos rescates financieros debido a la falta de capital de trabajo, lo que resultó en la escasez de productos como nafta, gasolinas y diésel. En ese momento, el déficit de capital de trabajo alcanzó un mínimo de S/1389 millones.

Según Petroperú, su creciente endeudamiento con financiadores y proveedores ha contribuido a que el capital de trabajo sea aún más negativo (-S/1537 millones) hasta septiembre de 2023.

En términos generales, la petrolera argumenta que su desempeño financiero ha sido afectada por la disminución de sus ventas de combustibles en el mercado interno, lo cual se atribuye a la intensa competencia, las protestas sociales y la priorización del suministro de gas licuado de petróleo (BPL).

Además, los costos de ventas han aumentado debido a la operación aún no optimizada de la nueva refinería de Talara, que se encuentra en proceso de puesta en marcha progresiva. Esto ha generado gastos financieros adicionales asociados a la construcción de esta infraestructura.

Petroperú anticipa que la situación experimentará una mejora sustancial con la entrada en funcionamiento de las unidades de craqueo catalítico y flexicoking, programadas para el cuarto trimestre de 2023. Estas unidades, según la compañía, posibilitarán la transformación de productos de bajo valor comercial (residuales) en productos de mayor valor en el mercado, como GLP, gasolinas y diésel.

También te puede interesar

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...

“Nunca hemos estado tan mal”: 32 contratos activos frente a más de 300 en Colombia

Especialistas del panel “Acciones para impulsar la competitividad en el sector hidrocarburos” del PERÚ ENERGÍA Norte advierten que la falta de inversión y contratos claros amenaza la recuperación de la industria regional. Representantes del gremio destacan la necesidad de reformar reglamentos, ampliar plazos contractuales y fortalecer incentivos para masificar el...

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...