“Encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico”: Miguel Soncco

Créditos de imagen:

Difusión

“Muchos de los depósitos porfiríticos en el sur del Perú son gigantescos, pero, evidentemente, el encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico. Sin embargo, la oportunidad en adelante es grande, tomando en cuenta que los yacimientos que no están expuestos en superficie o cerca de superficie, no han sido descubiertos aún. Y para el geólogo es un reto en el futuro poder encontrarlos”, afirmó Miguel Soncco, geólogo senior de la Gerencia de Geología e Ingeniería en Sociedad Minera Cerro Verde.

Durante la conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingeniería de Minas de Perú – Seccional Arequipa, el especialista explicó que muchos de estos depósitos porfiríticos se forman a profundidades de 2 kilómetros o incluso de 10 kilómetros en algunos casos, así como por diferentes factores, sea por erosión, por exhumación o por agentes tectónicos que han sido expuestos. Empero, no se conocen a aquellos que no han sido expuestos. Y, por ende, las estructuras regionales resultan ser controles importantes para hallar nuevos yacimientos. 

Con base en información institucional, Miguel Soncco señaló que muchos de los yacimientos porfiríticos están relacionados al sistema de fallas Cincha – Lluta – Incapuquio, que abarca a los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, hallándose en este corredor estructural el clúster de pórfidos de Cerro Verde, Don Javier, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, los cuales son depósitos bastante antiguos y, por tanto, demuestran que los pórfidos más grandes en nuestro país están precisamente enmarcados dentro del mencionado sistema de fallas. 

Evolución del arco magmático y formación de pórfidos

Sobre la evolución del arco magmático y las cuencas sedimentarias, el geólogo senior de Cerro Verde expuso que el proceso constó de seis etapas a lo largo de doscientos millones de años, dando origen a una serie de secuencias volcánicas que iniciaron en la costa oeste de la Formación Chocolate (190 – 170 millones de años) hasta ocupar el noroeste de la Formación Challaviento (55 – 42 millones de años); convirtiéndose así en unidades magmáticas relevantes para el desarrollo de sistemas porfiríticos cubiertos por secuencias volcanoclásticas del Cenozoico. 

En referencia a las edades del arco magmático en la costa sur peruana, describió que la Superunidad Punta Coles, correspondiente a cuerpos de origen magmático compuestos principalmente por granodioritas, monzonitas y dioritas del Jurásico inferior, es la más antigua con 190 millones de años, seguido de otras superunidades como Ilo (103 Ma), Tiabaya (78 Ma), Linga Arequipa (62 Ma) y Linga Yarabamba (61 Ma), en las cuales se da la ocurrencia de depósitos porfiríticos de Cerro Verde, Quellaveco, Toquepala y Cuajone, entre otros de tipo cobre.

“Para la formación de depósitos de mineralización porfirítica se necesita un régimen de esfuerzo transpresivo, el cual favorece el desarrollo de conductos localizados de falla extensional y canaliza el emplazamiento de magmas, lo que es ideal para el desarrollo de pórfidos de cobre. Igualmente, se requieren ciertos controles para la mineralización, como fuente magmática fértil, configuración de dilatantes, venillas laminadas de distintas generaciones, roca hospedante competente, intrusiones polifásicas y pulsos magmáticos estériles”, indicó Miguel Soncco.

También te puede interesar

Alpayana, centrada en maximizar operaciones actuales e impulsar proyectos greenfield y adquisiciones

Alpayana firmó un convenio con SEDAPAL para mejorar su capacidad y ampliar esta infraestructura desde la operación Morococha, con el objetivo de sumar hasta 5 m³/seg adicionales de agua limpia...

Precios de minerales los define el mercado, pero la empresa sí puede gestionar “el costo, la productividad y la innovación”

“El tema social hoy en día es de total relevancia. Tener relaciones comunitarias y ser buenos vecinos es indispensable para dar sostenibilidad a nuestra operación minera. Por eso, recomiendo establecer mecanismos de diálogo permanente con las comunidades”, señaló Cristhian Vía...

Perú podría triplicar su producción de cobre, pero inestabilidad política amenaza su papel en transición energética global

Zetti Gavelán, líder de Operaciones de Cobre y Joint Ventures de Glencore Sudamérica, advirtió que la demanda global por metales críticos “está en su punto más álgido”...

Normin 2025: El norte peruano puede ser el próximo cinturón cuprífero de Sudamérica

Nelver Benavides, director de operaciones de Southern Peru Copper Corporation, recordó que Cajamarca ha recibido S/ 7,424 millones en canon y regalías, pero que sin inversión pública eficiente no hay desarrollo real...

Producción minera nacional registra incrementos en seis principales minerales

Zinc, oro y hierro alcanzan significativos crecimientos, en un contexto internacional de reactivación de los mercados mineros...

Rio Tinto y Chinalco, intercambio de activos por acciones

La minera china adquirió inicialmente una participación cercana al 15% en Rio Tinto Plc, la filial de la compañía que cotiza en Londres, en 2008...

Zafranal y Southern Perú, las mineras que más han invertido en exploración a agosto

“Dichos incrementos reflejan una estrategia más activa en la exploración de nuevos yacimientos y en la ampliación de reservas, en un contexto de mayor interés por minerales críticos vinculados a la transición energética”, indica el Minem. ...

Huancavelica: Senace aprobó nuevo ITS para reforzar actividades de mina Antapite

La Resolución Directoral N° 00118-2025-SENACE-PE/DEAR del 10 de octubre de 2025 otorgó la certificación ambiental al proyecto...

Ellos representarán al Perú en el campeonato latinoamericano de operadores de Caterpillar

Se trata del actual campeón nacional, Nelson Flores Ochoa, de Arequipa; Elmer Jara Ruiz, de Cajamarca; y Alex Cóndor Huaynates, de Junín...

Plata: Antamina mantuvo primer lugar con el 14.8% de la producción nacional a agosto

La producción acumulada de enero a agosto registró un total de 2,441,213 kilogramos finos, superior en 7.4% a lo reportado en idéntico periodo del 2024 (2,272,789 kilogramos finos)...

Presentan nuevo Mapa Potencial Polimetálico del Perú

“Estos metales son esenciales no solo para la industria tradicional, sino también para los sectores vinculados a la transición energética y tecnológica global”, puntualiza la DPM...

Nexa impulsa talento joven con inicio de su programa de prácticas 2026 

Pueden postular al programa los egresados o bachilleres de los años 2024 y 2025 para prácticas profesionales, así como estudiantes de octavo ciclo en adelante para prácticas preprofesionales. Los aspirantes deben contar con disponibilidad para realizar sus prácticas durante 12 meses...