Minería peruana estará en capacidad de reclutar solo al 10% de ingenieros egresados en 2025

Créditos de imagen:

Difusión

En el reciente Jueves Minero sobre «Empleabilidad para los jóvenes», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Mario Cedrón, ingeniero de minas con más de 40 años en docencia universitaria, enfatizó que las empresas mineras y las compañías proveedoras no son lo suficientes como para absorber la totalidad de la oferta laboral de nuevos ingenieros.

“Tenemos 16,650 estudiantes de minería y el próximo año egresan 1,000, pero a partir del 2025 serán 1,500, de los cuales la industria minera peruana solo podrá contratar a unos 150, es decir, al 10%. Entonces, podemos darnos cuenta de que solo las 40 empresas de la gran y mediana minería afiliadas a la SNMPE no están en capacidad de emplear a tanta gente”, aseveró.

Por tal motivo, recomendó a los jóvenes no centrarse exclusivamente en las empresas mineras, sino ampliar su horizonte laboral y aplicar a una plaza dentro de compañías proveedoras, organismos de consultoría ambiental o de ingeniería, e incluso buscar oportunidades en su rubro de especialidad en el extranjero, para así poder alivianar el problema de desempleo.

“De hecho, en este momento tenemos ingenieros de minas que son aceptados y triunfan en otros países. Por ejemplo, solamente en Sudáfrica hay más de 2000 peruanos trabajando en minería, aunque no todos son ingenieros. También, está el caso de Opermin, una contratista en minería subterránea, que tiene 50 peruanos desempeñándose en Zambia”, agregó.

Pocas escuelas de ingeniería de minas exportan talento

Asimismo, el también profesor miembro de la Society of Mining Professors, entidad global que agrupa a los más destacados docentes de minería, refirió que existen 300 escuelas de ingeniería de minas en todo el mundo, siendo que 25 de ellas se encuentran en Perú, mas no todas tienen la calidad deseada o son las mejores y realmente pocas exportan talento nacional.

Frente a ello, citó que la UNMSM está brindando a los estudiantes competencias adicionales para desempeñarse en otras industrias aparte de la minería, mediante convenios con Gerens para la creación de la cátedra de gestión minera, con Epiroc para el dictado de charlas sobre tecnología, y con Cetemin para el desarrollo de pasantías en la mina escuela de Chosica.

“Incluso, en San Marcos pensamos realizar un socavón de 3×3 metros, donde colocaremos cerchas, arcos, calaminas, entre otros aditamentos que pediremos como donación para crear algo que sea lo más parecido posible a una mina escuela. Este tipo de experiencias puede servir para que las mineras presten equipos descartados para la enseñanza superior”, sugirió.

Prohibición de tercerización laboral afectará a ingenieros

Finalmente, Mario Cedrón, también docente en la PUCP y UPC, mencionó que la prohibición de la tercerización laboral de actividades esenciales en el sector minero podría hacer quebrar a las compañías contratistas y proveedoras, y, por tanto, significaría la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo para distintos profesionales, entre ellos los ingenieros de minas.

“Yo creo que el problema se ha originado por el asunto de los beneficios laborales. Entonces, en la medida que el personal de las contratas reciba los mismos beneficios y sueldos similares de los trabajadores de planilla, este impasse se podrá aliviar. Caso contrario, las actividades deberán realizarse con el personal propio de las mineras y eso no será suficiente”, concluyó.

También te puede interesar

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...