S/80.000 millones en impuestos directos en los últimos veinte años de la minería no han sido administrados correctamente: Fernando Castillo

Créditos de imagen:

Difusión

En la cuarta edición de Rumbo a PERUMIN, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Fernando Castillo, consultor internacional, cuestionó que la industria minera pagó S/80.000 millones en impuestos directos en los últimos veinte años, mas los gobiernos regionales y locales no supieron administrarlo correctamente, ya sea por incapacidad o por corrupción de sus funcionarios.

Reconoció que el uso adecuado de los recursos económicos provistos por la minería y otros sectores productivos constituye un medio esencial para el cumplimiento de los derechos humanos, la cual debe ser traducida en la generación de servicios básicos de calidad, infraestructura de conexión digital y transporte, y creación de puestos de trabajo formales.

Incluso, lamentó que la alta inoperancia e improvisación respecto a la gestión apropiada de las transferencias dinerarias no solo se ha visto a nivel departamental, sino también a nivel de país, pues el Estado llegó a acumular S/8.000 millones en compromisos que fueron incumplidos, los cuales estaban orientados a la construcción de represas y carreteras, principalmente.

Asimismo, criticó que muchos funcionarios desconocen su marco de competencias o se irrogan facultades que no les corresponden, tal como sucedió con el gobierno regional de Cajamarca, el cual declaró a las rondas campesinas como pueblos originarios, medida que luego fue derogada por el Ministerio de Cultura, la única entidad autorizada en este tipo de acciones.

Pero, así como el Estado suscribe compromisos y tiene complicaciones para cumplirlos, el experto señaló que todo lo contrario sucede en el sector minero, ya que se muestra más proclive a satisfacer la mayor cantidad de obligaciones pactadas en el menor tiempo posible, dado a que se tiende a rechazar estos acuerdos y exigir otros más por la nueva dirigencia comunal.

Gobernanza de los recursos naturales

Igualmente, el consultor internacional resaltó la necesidad de impulsar una correcta gobernanza de los recursos naturales en el sector minero, a fin de derivar las transferencias económicas en proyectos de desarrollo comunitario y así prevenir los conflictos sociales, los cuales pasaron de escalar a casi todas las regiones del país a solo concentrarse en ciertos puntos por ahora.

En ese sentido, propuso que el Estado debiera considerar los nuevos requerimientos de los gobiernos subnacionales dentro del Presupuesto General de la República, que se formula entre agosto y setiembre y se aprueba en diciembre, con el objetivo de que estos requerimientos se cumplan en el año entrante y con ello construir una correcta gobernanza del sector minero.

Perú espera reincorporación en EITI

De otro lado, Fernando Castillo destacó que el Perú fue el primer país en el mundo que implementó la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) e inclusive enseñó sobre su aplicación a Argentina, Colombia y Guatemala; no obstante, culpó que las malas acciones y decisiones como Estado llevaron al país a ser descalificado y suspendido del EITI. 

Empero, recordó que el Ministerio de Energía y Minas recientemente cumplió con publicar el VIII Informe Nacional de Transparencia EITI Perú antes del 31 de diciembre del presente año, cuya esperada aprobación permitirá retornar a esta alianza internacional conformada por 57 países, con el propósito de transparentar los pagos que efectúan las empresas a los gobiernos.

También te puede interesar

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...