El gran desafío para Chile es conservar su participación mundial en la producción de litio: Joaquín Morales, de Cochilco

El litio es el metal de las baterías y más.

Créditos de imagen:

Difusión

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) de Chile dio a conocer, este martes 30 de mayo, el estudio “El mercado del litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035” que incluye información sobre la actual situación de este mineral en Chile y el mundo, proyecta su demanda y oferta al 2035. Además, contiene antecedentes sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile, entre otros aspectos.

“Se estima que la demanda, de aquí al año 2035, se va a quintuplicar o incluso multiplicar por siete y en esa demanda mundial Chile tiene un rol protagónico para hacer frente a la crisis climática que estamos viviendo. Nosotros como gobierno tenemos una certeza y una consciencia de que tenemos que actuar con rapidez y por eso hemos planteado la Estrategia Nacional de Litio en base a la normativa que hoy existe y a las herramientas que tenemos”, dijo la ministra de Minería del país vecino, Marcela Hernando.

Hernando agregó que Argentina tiene también mucho potencial para desarrollar esta industria y que hay que tomar un trabajo de colaboración con el país más que de competencia. 

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, señaló que el litio es muy importante para el desarrollo social y económico de Chile. “El país posee el 36% de las reservas mundiales, su producción en 2022 representó el 34% a nivel mundial, 3% del PIB, y el 8% de las exportaciones el año pasado, lo que es mayor a la suma de las exportaciones de los 15 años anteriores. El gran desafío para Chile es conservar dicha participación mundial en las reservas mundiales y que la producción sea al menos de la misma proporción”, enfatizó. 

El director de Estudios y Políticas Públicas, Víctor Garay, informó respecto de las perspectivas del mercado del litio hacia al año 2035. Señaló que se prevé que la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) se incremente desde las 508 mil toneladas registradas en 2021 hasta 3 millones 828 mil toneladas en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. “Este aumento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. Se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035”, explicó Garay.  

Respecto a las expectativas de producción de carbonato de litio hacia el año 2035, el director de Estudios y Políticas Públicas señaló que se prevé que aumente desde las 468 mil toneladas alcanzadas en 2020 a 2 millones 424 mil toneladas en 2035, lo que significa un crecimiento anual compuesto de 12,6%. “Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035”, precisó. 

Garay sostuvo que el mercado se encuentra en una situación de estrechez desde el año 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. “Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente”, explicó.  

Agregó que esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde 7.950 dólares la tonelada de carbonato de litio en diciembre de 2020 hasta 62.000 dólares la tonelada en diciembre de 2022 (+680%) y desde 10.075 dólares la tonelada de hidróxido de litio a 62.000 dólares la tonelada durante el mismo periodo (+515%). 

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...